LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 664.
En esta misma línea de ideas, se hace necesario observar desde la objetividad la influencia del
despliegue masivo de efectivos militares y la nueva función de las Fuerzas Armadas en la cohesión
social ya que la presencia militar en la vida cotidiana genera tanto sentimientos de seguridad como de
desconfianza entre la población, dependiendo de cómo se gestionan las operaciones y la
comunicación con la comunidad (Araujo, 2021; Valencia y Moreno, 2022). Además, la militarización de
la lucha contra la delincuencia organizada plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad de tales
medidas a largo plazo y las posibles consecuencias en la estructura social y política del país.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio académico es abordar y estudiar las complejas dinámicas
sociales que influyen en la cohesión de una sociedad durante un conflicto armado interno y el rol que
adquieren las Fuerzas Armadas en un estado de guerra interna, con la finalidad de comprender cómo
estas influyen en la fragmentación o la cohesión de un país. Los objetivos específicos incluyen
identificar y evaluar las principales afectaciones sociales derivadas del conflicto; y explorar cómo se
vinculan a las transformación de las funciones de las Fuerzas Armadas. Finalmente, se pretende
aportar una visión crítica de las dinámicas sociales y militares en juego, con el propósito de ofrecer
recomendaciones para la formulación de políticas intra e interinstitucionales y prácticas que
promuevan la estabilidad y la cohesión social en el país pues este trabajo se adentra en el complejo
entramado de relaciones sociales y el papel transformador de las Fuerzas Armadas en un contexto de
conflicto armado interno.
METODOLOGÍA
Este trabajo se estructura en varias secciones que abordarán, entre otros temas, la historia y el contexto
del conflicto armado en Ecuador, el impacto en la cohesión social, y la evolución del rol de las Fuerzas
Armadas. Cada sección se nutrirá de un amplio espectro de fuentes académicas, para brindar al lector
una comprensión integral y multifacética del tema. Se espera que esta revisión bibliográfica no solo
sirva como recurso académico, sino también como un punto de partida para nuevas investigaciones y
debates sobre la paz, la justicia y la cohesión social en Ecuador y la región.
En este contexto, para un entendimiento adecuado de esta revisión de literatura, es necesario delimitar
los términos clave utilizados y el marco conceptual del estudio:
La cohesión social se refiere a la capacidad de una sociedad para mantener la estabilidad y el bienestar
de sus miembros a través de la integración, la participación y la solidaridad entre ellos (Campo y
Corrochano, 2023) en términos fácticos, se manifiesta en la existencia de relaciones armoniosas,
igualdad de oportunidades, inclusión de todos los grupos sociales, confianza en los organismos
estatales, cooperación y respeto por la diversidad (Betancourt y Neira, 2021). Es un concepto
multidimensional que abarca aspectos subjetivos (como la identidad, la confianza y los valores) y
objetivos (como la reciprocidad, la participación y la cooperación) que contribuyen a fortalecer los
lazos sociales y promover el bienestar colectivo (Campo y Corrochano, 2023).
Por otro lado, la cohesión social también está relacionada con la creación de una sociedad justa,
equitativa y solidaria, en la que se fomenta la convivencia pacífica, se evita la violencia y se respetan
los derechos individuales y colectivos de manera irrestricta, pues es un proceso dinámico y continuo
de transformación social, no solo un objetivo a alcanzar. (Barba y Cohen, 2011)
Así mismo, un conflicto armado interno se refiere a un enfrentamiento armado que tiene lugar dentro
de las fronteras de un país, en el cual al menos una de las partes en conflicto es un grupo armado no
estatal que desafía la autoridad del gobierno central sobre el Estado, en donde las fuerzas
gubernamentales se enfrentan a grupos rebeldes u organizaciones armadas que buscan un cambio
político, social o territorial dentro del país (Calvete, 2021).