LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 661.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2635
Impacto del conflicto armado interno en la cohesión social
del Ecuador. Nuevo Rol de Fuerzas Armadas. Revisión
literaria
Impact of the Internal Armed Conflict on Social Cohesion in Ecuador. The
New Role of the Armed Forces. Literature Review
Brayan Santiago Escobar Hernández
santyescobar20@gmail.com
http://orcid.org/0009-0003-3623-9590
Universidad del Azuay
Cuenca Ecuador
Byron Geovanny Cuenca Masache
b-993@live.com
http://orcid.org/0009-0001-2173-1684
Universidad Técnica Particular de Loja
Cuenca Ecuador
Bryan Patricio Calderón Flores
Bryan.calderon.96@gmail.com
http://orcid.org/0009-0006-5478-6530
Universidad de las Fuerzas Armadas
Quito Ecuador
David Alexander Mejía Palacios
davidmejia7727@gmail.com
http://orcid.org/0009-0003-9515-6103
Universidad de las Fuerzas Armadas
Cuenca Ecuador
Miriam Fernanda Ortega López
miriam.ortega@ucacue.edu
http://orcid.org/0000-0001-7736-3617
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca Ecuador
Artículo recibido: 29 de agosto de 2024. Aceptado para publicación: 11 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Este estudio explora el impacto del conflicto armado interno en la cohesión social en Ecuador,
enfocándose en el papel emergente y dinámico de las Fuerzas Armadas. A través de una revisión
bibliográfica exhaustiva, el estudio examina cómo el conflicto ha afectado al tejido social y cómo las
Fuerzas Armadas han asumido nuevas funciones para contribuir a la estabilidad social. La
metodología incluye la recopilación y análisis de literatura relevante, con énfasis en estudios previos
y teorías contemporáneas sobre el rol de las fuerzas militares en contextos específicos de conflicto.
Los hallazgos demuestran que el conflicto armado como fenómeno social ha erosionado la cohesión
social en varias comunidades, mientras que las Fuerzas Armadas han implementado estrategias para
fortalecer el tejido social y promover la seguridad. Las conclusiones sugieren que, aunque las Fuerzas
Armadas desempeñan un papel central en la restauración de la unión social, también enfrentan
desafíos importantes. Se destaca la necesidad de un enfoque holístico para abordar los efectos del
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 662.
conflicto y fortalecer las capacidades de las instituciones gubernamentales para apoyar la cohesión
social, sobre todo en tiempos de crisis.
Palabras clave: conflicto armado, cohesión social, fuerzas armadas, estabilidad social, guerra
interna
Abstract
This study explores the impact of internal armed conflict on social cohesion in Ecuador, focusing on
the emerging and dynamic role of the Armed Forces. Through a comprehensive bibliographic review,
the study examines how the conflict has affected the social fabric and how the Armed Forces have
assumed new functions to contribute to social stability. The methodology includes the collection and
analysis of relevant literature, with an emphasis on previous studies and contemporary theories
regarding the role of military forces in specific conflict contexts. The findings demonstrate that armed
conflict, as a social phenomenon, has eroded social cohesion in various communities, while the Armed
Forces have implemented strategies to strengthen the social fabric and promote security. The
conclusions suggest that, although the Armed Forces play a central role in restoring social unity, they
also face significant challenges. The need for a holistic approach to address the effects of conflict
and enhance governmental institutions' capabilities to support social cohesion, especially during times
of crisis, is highlighted.
Keywords: armed conflict, social cohesion, armed forces, social stability, internal war
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Escobar Hernández, B. S., Cuenca Masache, B. G., Calderón Flores, B. P., Mejía Palacios,
D. A., & Ortega López, M. F. (2024). Impacto del conflicto armado interno en la cohesión social del
Ecuador. Nuevo Rol de Fuerzas Armadas. Revisión literaria. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 661 672. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2635
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 663.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, América Latina ha sido testigo de una serie de conflictos armados internos
que han dejado marcas indelebles en la cohesión social de sus países, al respecto estudios como los
de Suárez (2022) expresan que en la región esta problemática ha causado una profunda victimización
en la sociedad y la comunidad, pues en naciones como el Salvador hubo 75 mil asesinatos, 29 mil en
Guatemala, y 24 mil en Perú en el contexto de sus respectivos conflictos armados internos. Por otro
lado, en Argentina su población sufrió el triple de desaparecidos en una década de dictadura en
comparación con Chile en quince años bajo el mando de Pinochet, mientras que, Guatemala perdió el
2% de su población, con 200 mil víctimas (Suárez, 2022). Del mismo modo, cifras más actuales
sostienen que en Colombia según el Centro Nacional de Memoria Histórica con corte al 31 de marzo
2024, el conflicto armado interno ha dejado más de 273 mil asesinados y 80 mil desaparecidos,
tomando en cuenta que su conflicto interno persistió un poco más hasta principios del 2017 siendo el
más extenso en la historia de la región.
En el contexto específico de Ecuador se observa que, aunque no ha sido un país caracterizado por
enfrentamientos internos a lo largo de su historia, no ha sido ajeno a las tensiones sociales que estos
enfrentamientos conllevan. Sin embargo, desde hace una década viene germinando una problemática
de particular importancia, una crisis de seguridad sin precedentes que ha hecho que el Ecuador pase
de ser un país de tránsito para el narcotráfico a ser productor de estupefacientes, acentuando los
problemas sociales que acarrea el mercado ilegal de narcóticos debido a diversos factores como la
dolarización, la frontera con Colombia (el mayor productor de cocaína del mundo) y la corruptibil11idad
de los funcionarios del Estado (Rivera y Bravo, 2020; Samaniego y Zambrano, 2022).
Los datos que reflejan los análisis estadísticos son alarmantes, pues Ecuador en el 2023 ha pasado a
ser el tercer país más peligroso de la región junto con Venezuela y Honduras con una taza de
homicidios de 45 por cada 100 mil habitantes, entre las víctimas de este flagelo se observan figuras
políticas como Agustín Intriago (ex candidato de Manta) y el ex candidato presidencial Fernando
Villavicencio, así como la masacre de más de 600 personas privadas de libertad desde el 2020 al 2023
(Rodríguez, 2024).
De esta forma, con la declaratoria de emergencia por grave conmoción interna por parte del presidente
Noboa a inicios de 2024, se reconoce la existencia de un conflicto armado interno exacerbado por la
crisis carcelaria, económica y social y se declara la guerra a 22 grupos de delincuencia organizada
(GDO). Este cambio en la dinámica y papel de las Fuerzas Armadas pone en evidencia la necesidad
urgente del ajuste en sus estrategias operativas, tácticas, logísticas y doctrinarias, así como la
respectiva modificación de su relación con la población civil y especial énfasis en su actuar vinculado
a la percepción en la opinión pública.
Actualmente, la guerra en Ecuador se caracteriza por la presencia de actores armados no estatales que
no visten uniformes (a manera de guerra convencional) y se mezclan con la población civil. Estos
grupos operan de manera clandestina, usan cticas irregulares que complican la identificación de
combatientes y ocasionan que cada operación militar se convierta en un desafío donde los entes de
control deben ser extremadamente cautelosos para evitar daños colaterales y respetar los derechos
humanos.
Este nuevo rol requiere una revisión y adaptación de las escuelas militares a este nuevo teatro de
operaciones mediante la implementación de programas de capacitación en Derechos Humanos
(DD.HH) y Derecho Internacional Humanitario (D.I.H), que asegure que las operaciones militares se
lleven a cabo dentro de los límites legales y éticos adecuados, dentro del marco legal de los diferentes
tratados internacionales de los cuales Ecuador es signatario.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 664.
En esta misma línea de ideas, se hace necesario observar desde la objetividad la influencia del
despliegue masivo de efectivos militares y la nueva función de las Fuerzas Armadas en la cohesión
social ya que la presencia militar en la vida cotidiana genera tanto sentimientos de seguridad como de
desconfianza entre la población, dependiendo de cómo se gestionan las operaciones y la
comunicación con la comunidad (Araujo, 2021; Valencia y Moreno, 2022). Además, la militarización de
la lucha contra la delincuencia organizada plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad de tales
medidas a largo plazo y las posibles consecuencias en la estructura social y política del país.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio académico es abordar y estudiar las complejas dinámicas
sociales que influyen en la cohesión de una sociedad durante un conflicto armado interno y el rol que
adquieren las Fuerzas Armadas en un estado de guerra interna, con la finalidad de comprender cómo
estas influyen en la fragmentación o la cohesión de un país. Los objetivos específicos incluyen
identificar y evaluar las principales afectaciones sociales derivadas del conflicto; y explorar cómo se
vinculan a las transformación de las funciones de las Fuerzas Armadas. Finalmente, se pretende
aportar una visión crítica de las dinámicas sociales y militares en juego, con el propósito de ofrecer
recomendaciones para la formulación de políticas intra e interinstitucionales y prácticas que
promuevan la estabilidad y la cohesión social en el país pues este trabajo se adentra en el complejo
entramado de relaciones sociales y el papel transformador de las Fuerzas Armadas en un contexto de
conflicto armado interno.
METODOLOGÍA
Este trabajo se estructura en varias secciones que abordarán, entre otros temas, la historia y el contexto
del conflicto armado en Ecuador, el impacto en la cohesión social, y la evolución del rol de las Fuerzas
Armadas. Cada sección se nutrirá de un amplio espectro de fuentes académicas, para brindar al lector
una comprensión integral y multifacética del tema. Se espera que esta revisión bibliográfica no solo
sirva como recurso académico, sino también como un punto de partida para nuevas investigaciones y
debates sobre la paz, la justicia y la cohesión social en Ecuador y la región.
En este contexto, para un entendimiento adecuado de esta revisión de literatura, es necesario delimitar
los términos clave utilizados y el marco conceptual del estudio:
La cohesión social se refiere a la capacidad de una sociedad para mantener la estabilidad y el bienestar
de sus miembros a través de la integración, la participación y la solidaridad entre ellos (Campo y
Corrochano, 2023) en términos cticos, se manifiesta en la existencia de relaciones armoniosas,
igualdad de oportunidades, inclusión de todos los grupos sociales, confianza en los organismos
estatales, cooperación y respeto por la diversidad (Betancourt y Neira, 2021). Es un concepto
multidimensional que abarca aspectos subjetivos (como la identidad, la confianza y los valores) y
objetivos (como la reciprocidad, la participación y la cooperación) que contribuyen a fortalecer los
lazos sociales y promover el bienestar colectivo (Campo y Corrochano, 2023).
Por otro lado, la cohesión social también está relacionada con la creación de una sociedad justa,
equitativa y solidaria, en la que se fomenta la convivencia pacífica, se evita la violencia y se respetan
los derechos individuales y colectivos de manera irrestricta, pues es un proceso dinámico y continuo
de transformación social, no solo un objetivo a alcanzar. (Barba y Cohen, 2011)
Así mismo, un conflicto armado interno se refiere a un enfrentamiento armado que tiene lugar dentro
de las fronteras de un país, en el cual al menos una de las partes en conflicto es un grupo armado no
estatal que desafía la autoridad del gobierno central sobre el Estado, en donde las fuerzas
gubernamentales se enfrentan a grupos rebeldes u organizaciones armadas que buscan un cambio
político, social o territorial dentro del país (Calvete, 2021).