LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 620.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2632
Diagnóstico del Centro de Turismo Comunitario Isla Santay:
Estrategias para un futuro sostenible
Diagnosis of the Isla Santay Community Tourism Center: Strategies for a
Sustainable Future
Galo Gabriel Castro Iturralde
gcastro@istvr.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8481-6506
Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte
Guayaquil Ecuador
Roxana Vanessa Flores Sarmiento
rflores@istvr.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0557-9560
Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte
Guayaquil Ecuador
Ivan Neira Reyes
ineira@istvr.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2754-7503
Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte
Guayaquil Ecuador
Artículo recibido: 27 de agosto del 2024. Aceptado para publicación: 11 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Este artículo presenta un diagnóstico del Centro de Turismo Comunitario Isla Santay, ubicada en la
provincia de Guayas, Ecuador, con el objetivo de evaluar su situación actual como destino turístico y
proponer estrategias para su revitalización. Para ello, se empleó un enfoque mixto que combinó la
observación estructurada, entrevistas y encuestas. Las fichas de caracterización turística permitieron
realizar un análisis del estado presente del CTC, mientras que una entrevista a la presidenta de La
comunidad y encuestas a los visitantes brindaron información sobre el grado de satisfacción con la
experiencia turística. El análisis FODA reveló que, a pesar del potencial ecoturístico de la isla, existen
desafíos importantes, tales como infraestructura deteriorada, carencia de servicios básicos, falta de
innovación en los servicios turísticos, escasa promoción, insuficiente capacitación de la comunidad
local, entre otros factores. El perfil del visitante corresponde a un joven adulto entre 18 y 35 años, con
educación superior, procedente de Guayaquil o Durán, motivado principalmente por la recreación y el
ecoturismo, con una estancia promedio de 3 horas. Entre las mejoras propuestas incluyen la
reconstrucción de puentes más amplios y seguros, la colocación de señalética turística adecuada,
contar con los servicios básicos, la optimización de la gestión de residuos, etc. Las conclusiones
destacan la urgencia de implementar un plan de desarrollo turístico sostenible, centrado en la mejora
de la infraestructura, fortalecimiento de la gobernanza, garantía de inclusión social, intensificación del
marketing y seguridad, con el fin de maximizar el impacto positivo en la comunidad.
Palabras clave: centro de turismo comunitario (CTC), turismo sostenible, Isla Santay,
ecoturismo, desarrollo comunitario, infraestructura turística
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 621.
Abstract
This article presents a diagnosis of the Isla Santay Community Tourism Center, located in the province
of Guayas, Ecuador, with the aim of evaluating its current situation as a tourist destination and
proposing strategies for its revitalization. To achieve this, a mixed-method approach was used,
combining structured observation, interviews, and surveys. Tourist characterization forms allowed for
an analysis of the current state of the CTC, while an interview with the president of the community and
surveys of visitors provided information on the level of satisfaction with the tourist experience. The
SWOT analysis revealed that despite the ecotourism potential of the island, there are significant
challenges, such as deteriorating infrastructure, lack of basic services, lack of innovation in tourist
services, poor promotion, insufficient training of the local community, among other factors. The visitor
profile corresponds to a young adult between 18 and 35 years old, with higher education, from
Guayaquil or Durán, primarily motivated by recreation and ecotourism, with an average stay of 3 hours.
Proposed improvements include the reconstruction of wider and safer bridges, the placement of
adequate tourist signage, the provision of basic services, the optimization of waste management, etc.
The conclusions highlight the urgency of implementing a sustainable tourism development plan,
focused on improving infrastructure, strengthening governance, ensuring social inclusion, intensifying
marketing, and security, in order to maximize the positive impact on the community.
Keywords: community tourism center (CTC), sustainable tourism, Santay Island, ecotourism,
community development, tourism infrastructure
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Castro Iturralde, G. G., Flores Sarmiento, R. V., & Neira Reyes, I. (2024). Diagnóstico del
Centro de Turismo Comunitario Isla Santay: Estrategias para un futuro sostenible. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 620 633.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2632
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 622.
INTRODUCCIÓN
La Isla Santay, ubicada frente a la ciudad de Guayaquil, Ecuador, en la jurisdicción del cantón Durán, se
ha consolidado como un área de importancia ecológica debido a su rica biodiversidad. En el año 2010,
esta isla fue reconocida como una reserva ecológica, albergando una gran variedad de especies de
flora y fauna, incluyendo manglares, aves, reptiles y mamíferos (MINTUR, 2014). Con el objetivo de
promover el ecoturismo y proteger este valioso ecosistema, se han implementado diversas iniciativas,
incluyendo la construcción de una ecoaldea y la creación de senderos ecológicos. Estas acciones
buscaron integrar a la comunidad local en actividades turísticas sostenibles que generen ingresos sin
comprometer el equilibrio ambiental.
Con respecto a sus atractivos naturales, la Isla Santay, reconocida como un sitio RAMSAR, se destaca
por su diversidad florística, posee cinco tipos de mangle, los mismos que son esenciales para la
preservación de la biodiversidad local (Quelal Mora, Medina Alvarado, & Rivera Medina, 2020). Además,
alberga una diversidad de fauna, destacándose especialmente los mamíferos medianos y grandes,
tales como el ocelote (Leopardus pardalis), el mapache cangrejero (Procyon cancrivorus), el venado
cola blanca (Odocoileus virginianus peruvianus), y la nutria neotropical (Lontra longicaudis). Estas
especies juegan roles ecológicos vitales en sus respectivos hábitats, contribuyendo a la dinámica del
ecosistema mediante la dispersión de semillas, control de poblaciones de presas, y mantenimiento de
la biodiversidad. A pesar de la riqueza natural de la isla, la presencia de especies invasoras y la
actividad humana representan amenazas significativas para la conservación de su fauna nativa
(Torres-Domínguez, Salas, & Hurtado, 2022)
Numerosos estudios han abordado la relación entre ecoturismo y conservación en áreas protegidas,
destacando la importancia de un manejo adecuado de los recursos naturales para garantizar tanto la
protección del medio ambiente como el desarrollo económico local. Según el Ministerio de Medio
Ambiente (MAE, 2015), dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, la Isla Santay representa un
caso emblemático de cómo las políticas de conservación pueden integrarse con el desarrollo
comunitario. Desde la década de 1980, cuando la isla fue declarada pública, diversos esfuerzos han
sido implementados para convertirla en un centro de turismo comunitario. Sin embargo, la falta de
continuidad en los proyectos y la insuficiente infraestructura han limitado su éxito, como se evidencia
en los repetidos incidentes de colisión en los puentes y la inoperatividad de las instalaciones claves
(Reyes, 2022).
Ahora bie, el turismo comunitario en la Isla Santay es una alternativa al turismo tradicional al permitir
una mayor interacción entre los visitantes y la comunidad local. Esta forma de turismo no solo ofrece
experiencias más auténticas para los viajeros, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de
la región y a la preservación de su entorno natural. Según Pérez-Gálvez, Díaz-Christiansen, Muñoz
Fernández y Ortega Correa (2019), el turismo comunitario en Santay puede permitir a los turistas vivir
de cerca la realidad de las comunidades, generando un impacto positivo tanto en la economía local
como en la satisfacción de los visitantes.
Bajo este contexto, el Centro de Turismo Comunitario Isla Santay fue creado como parte de los
esfuerzos para promover el turismo sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la isla;
apoyado por políticas gubernamentales y la colaboración de diversas organizaciones, permitiendo
durante los primeros años de creación que la comunidad local participe activamente en la gestión
turística y en la conservación de sus recursos naturales y culturales (García Vera & Malucín Tuárez,
2019).
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 623.
La relevancia del estudio radica en la necesidad de evaluar la sostenibilidad de estos esfuerzos; a pesar
de los beneficios iniciales, la infraestructura turística de la isla ha enfrentado desafíos significativos, lo
que ha afectado negativamente la afluencia de turistas y, por ende, la economía local. Este análisis es
crucial para identificar las áreas de mejora y proponer soluciones que permitan convertirlo en un
destino turístico sostenible en el tiempo.
En consecuencia, el objetivo principal de este estudio es realizar un análisis de la situación actual del
CTC Isla Santay y recomendar acciones concretas para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Las
preguntas de investigación específicas son:
¿Cuáles son las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que presentan los
elementos del sistema turístico del CTC Isla Santay?
¿Cuál es el perfil del visitante del CTC Isla Santay y el grado de satisfacción que percibe de su
experiencia turística?
¿Qué acciones pueden permitir que el CTC Isla Santay se convierta en un destino turístico
sostenible?
METODOLOGÍA
El presente estudio adopta un enfoque mixto, cuyo objetivo es comprender y describir la situación
actual del Centro de Turismo Comunitario (CTC) Isla Santay desde una perspectiva contextualizada,
basada en las experiencias y percepciones de los actores involucrados. Este enfoque permite captar
tanto la profundidad de las vivencias individuales como los patrones emergentes a nivel grupal
(Creswell & Poth, 2018). Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas y se emplearon técnicas
de observación, que permitieron obtener información detallada sobre diversos aspectos del lugar.
En particular, se llevó a cabo una entrevista a la presidenta de la comunidad Isla Santay, con el fin de
obtener una visión interna sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el CTC. La entrevista
proporcionó valiosos insumos para la comprensión del liderazgo y la gestión comunitaria en el
contexto turístico, abordando temas como la participación comunitaria y necesidades de la comunidad
para la reactivación turística del lugar.
Además, se utilizó la observación estructurada para completar tres fichas de caracterización turística:
la ficha de caracterización de comunidades, la ficha de caracterización de la demanda, y la ficha de
caracterización de atractivos y recursos. Estas herramientas, fundamentadas en los principios y guías
establecidos en el "Manual para el Diagnóstico Turístico Local" de Ricaurte-Quijano (2020), permitieron
realizar un estudio integral del CTC. Este diagnóstico proporcionó un panorama claro sobre la oferta
turística, la capacidad de acogida, y las oportunidades para mejorar la experiencia del visitante.
En relación con la evaluación de la satisfacción de los visitantes, se realizaron encuestas que
incluyeron 15 preguntas diseñadas para conocer su perfil y medir su grado de satisfacción con la
experiencia turística. Los resultados de estas encuestas revelaron las expectativas de los visitantes,
sus niveles de satisfacción, y las áreas donde el CTC podría mejorar para ofrecer una experiencia más
completa y satisfactoria.
El diseño del estudio fue descriptivo, ya que se centró en proporcionar una descripción detallada del
estado actual del CTC Isla Santay, sin la intención de manipular variables o establecer relaciones
causales directas (Creswell & Creswell, 2021). El propósito es capturar las características presentes
del centro turístico y ofrecer una base sólida para futuras intervenciones y mejoras.