LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 604.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2631
Inclusión Financiera en México: impacto de los programas
sociales, educación y salario
Financial inclusion in Mexico: impact of social programs, education and
salary
Salustia Teresa Cano Ibarra
teresa.cano@itcelaya.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-7165-4106
Tecnológico Nacional de México en Celaya
México
Patricia Galván Morales
patricia.galvan@itcelaya.edu.mx
https://orcid.org/0000-2619-6115
Tecnológico Nacional de México en Celaya
México
Eugenio Guzmán Soria
eugenio.guzman@itcelaya.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-4713-7154
Tecnológico Nacional de México en Celaya
México
María Azul Plascencia Cano
mplascenciac1900@alumno.ipn.mx
Instituto Politécnico Nacional de México
México
Artículo recibido: 28 de agosto de 2024. Aceptado para publicación: 11 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El objetivo de la investigación fue elaborar un índice que mida la inclusión o no inclusión financiera de
manera individual y medir el impacto que tienen en ella las variables educación, salario y programas
sociales. La investigación tiene como base los resultados de la Encuesta Nacional de la Inclusión
Financiera (ENIF) en el año 2021 desarrollada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
en coordinación con la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) en México, se realizó un análisis exploratorio para crear un índice
utilizando tres dimensiones “Acceso”, “Uso” y “Calidad”. Para medir el impacto de las variables
independientes “Programas Sociales”, “Educación” y “Salario”, se reali la técnica de análisis de
regresión múltiple logístico, los resultados muestran que el 66% de los encuestados se consideran
incluidos, la dimensión “Acceso” es la que más contribuye al índice, la “Educación” es la variable de
mayor impacto, a mayor ingreso salarial existe mayor probabilidad de estar incluidos, el 16.3 % de las
personas cuentan con algún programa social y la probabilidad de tener inclusión si se cuenta con ellos
es del 15.4%. El estudio se limitó al análisis de la ENIF 2021 y se recomienda replicar la investigación
en la próxima encuesta que se emita y realizar comparaciones.
Palabras clave: inclusión financiera, programas sociales, educación, salario
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 605.
Abstract
The objective of the research was to develop an index that measures financial inclusion or non-
inclusion on an individual basis and to measure the impact that the variables education, salary and
social programs have on it. The research is based on the results of the National Survey of Financial
Inclusion (ENIF) in 2021 developed by the National Banking and Securities Commission (CNBV) in
coordination with the Ministry of Finance and Public Credit (SHCP) and the National Institute of
Statistics and Geography (INEGI) in Mexico, an exploratory analysis was conducted to create an index
using three dimensions “Access”, “Use” and “Quality”. To measure the impact of the independent
variables “Social Programs”, “Education” and “Salary”, the technique of logistic multiple regression
analysis was used, the results show that 66% of respondents consider themselves included, the
dimension “Access” is the one that contributes most to the index, “Education” is the variable with the
greatest impact, the higher the salary income, the greater the probability of being included, 16.3% of
people have some social program and the probability of being included if they have them is 15.4%. The
study was limited to the analysis of the ENIF 2021 and it is recommended to replicate the research in
the next survey to be issued and make comparisons.
Keywords: financial inclusión, social programs, education, salary
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Cano Ibarra, S. T., Galván Morales, P., Guzmán Soria, E., & Plascencia Cano, M. A. (2024).
Inclusión Financiera en México: impacto de los programas sociales, educación y salario. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 604 619.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2631
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 606.
INTRODUCCIÓN
La inclusión financiera es un tema de interés internacional desde hace ya mucho tiempo, pues se
considera como factor de combate a la pobreza y un importante indicador del desarrollo económico y
social de una región.
El banco mundial se refiere a la inclusión financiera como el acceso que tienen las personas y
empresas a diversos productos y servicios financieros útiles y asequibles que atienden sus
necesidades, y según datos del mismo, el 71% de las personas adultas de los países en desarrollo
tienen una cuenta financiera (Global Findex, 2022), y sin embargo se considera que aún existen 1400
millones de adultos no bancarizados. La Organización de las Naciones Unidas considera que la
inclusión financiera es un elemento que contribuye en la reducción de la pobreza y que puede aumentar
la prosperidad (Banco Mundial, 2020), (Cabrera et al., 2023). La figura 1 presenta información en la que
queda de manifiesto que existe aún un rezago en México, pues el 49% de la población adulta posee
una cuenta, y está por debajo de América Latina y del promedio mundial.
Gráfico 1
Adultos que poseen por lo menos una cuenta bancaria
Fuente: The Global Findex 2021
En México, el Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF) define a la inclusión financiera como
el acceso y uso de los servicios financieros formales tales como cuentas, créditos, seguros y afores
con regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva las
competencias económico financieras (Consejo Nacional de Inclusión Financiera, s. f.), y se establece
la política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) cuyo objetivo principal consiste en “fortalecer la
salud financiera de la población mexicana, a través del incremento en el acceso y uso eficiente del
sistema financiero, del desarrollo de las competencias económico-financieras, y del empoderamiento
de las personas usuarias”. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo elaborar un
índice compuesto que permita medir la inclusión o la no inclusión de manera individual de las personas
que respondieron la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) del año 2021 en México y el
impacto que tiene la educación, el salario y los programas sociales del gobierno.
DESARROLLO
El análisis de la inclusión financiera ha sido objeto de estudio de varios investigadores tanto de manera
internacional, en América Latina y por supuesto en México, por la importancia del desarrollo económico
y social y su papel en el combate a la pobreza. África, sobre todo en Kenia es un referente sobre avances
de la inclusión e innovación financiera al aumentar bancos fronterizos y la innovación en la banca móvil
que permite realizar envíos y recepción de remesas (Johnson & Arnold, 2012).