LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 606.
INTRODUCCIÓN
La inclusión financiera es un tema de interés internacional desde hace ya mucho tiempo, pues se
considera como factor de combate a la pobreza y un importante indicador del desarrollo económico y
social de una región.
El banco mundial se refiere a la inclusión financiera como el acceso que tienen las personas y
empresas a diversos productos y servicios financieros útiles y asequibles que atienden sus
necesidades, y según datos del mismo, el 71% de las personas adultas de los países en desarrollo
tienen una cuenta financiera (Global Findex, 2022), y sin embargo se considera que aún existen 1400
millones de adultos no bancarizados. La Organización de las Naciones Unidas considera que la
inclusión financiera es un elemento que contribuye en la reducción de la pobreza y que puede aumentar
la prosperidad (Banco Mundial, 2020), (Cabrera et al., 2023). La figura 1 presenta información en la que
queda de manifiesto que existe aún un rezago en México, pues el 49% de la población adulta posee
una cuenta, y está por debajo de América Latina y del promedio mundial.
Gráfico 1
Adultos que poseen por lo menos una cuenta bancaria
Fuente: The Global Findex 2021
En México, el Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF) define a la inclusión financiera como
el acceso y uso de los servicios financieros formales tales como cuentas, créditos, seguros y afores
con regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva las
competencias económico financieras (Consejo Nacional de Inclusión Financiera, s. f.), y se establece
la política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) cuyo objetivo principal consiste en “fortalecer la
salud financiera de la población mexicana, a través del incremento en el acceso y uso eficiente del
sistema financiero, del desarrollo de las competencias económico-financieras, y del empoderamiento
de las personas usuarias”. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo elaborar un
índice compuesto que permita medir la inclusión o la no inclusión de manera individual de las personas
que respondieron la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) del año 2021 en México y el
impacto que tiene la educación, el salario y los programas sociales del gobierno.
DESARROLLO
El análisis de la inclusión financiera ha sido objeto de estudio de varios investigadores tanto de manera
internacional, en América Latina y por supuesto en México, por la importancia del desarrollo económico
y social y su papel en el combate a la pobreza. África, sobre todo en Kenia es un referente sobre avances
de la inclusión e innovación financiera al aumentar bancos fronterizos y la innovación en la banca móvil
que permite realizar envíos y recepción de remesas (Johnson & Arnold, 2012).