LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 562.
INTRODUCCIÓN
En esta revisión sistemática de literatura, se concentran diversos artículos relacionados a la
exportación de cobre y el crecimiento económico, también se expondrá a través de la literatura la falta
de diversificación económica por motivo de la dependencia de los recursos naturales, en este caso la
minería ha afectado o no otros sectores productivos de diferentes países a nivel mundial.
No obstante, según Narrea (2018) la dependencia económica de las exportaciones de cobre presenta
desafíos que podrían restringir la capacidad de un país para impulsar un crecimiento económico
sostenible. Uno de los retos más significativos es la volatilidad de los precios internacionales del cobre,
influenciada por factores como la demanda global y las condiciones geopolíticas, que impactan
directamente en los ingresos por exportaciones, generando inestabilidad económica (Instituto Peruano
de Economía [IPE], 2021).
Otro aspecto igual de importante es la necesidad de diversificación económica. La alta dependencia
en un único recurso natural expone a la economía a riesgos externos y limita las oportunidades de
desarrollo en otros sectores. Según el Instituto Peruano de Economía (2021), es fundamental promover
la diversificación económica para reducir la vulnerabilidad ante choques externos y fomentar un
crecimiento más equilibrado.
Namahoro et al. (2022), señalan que la producción de cobre es clave para el crecimiento económico
en muchas regiones del mundo, con excepción de África y Medio Oriente, donde no se percibe una
influencia significativa. En África, Medio Oriente y América del Norte, se identifica que el crecimiento
económico es el que impulsa un incremento en la producción de cobre, sugiriendo que un entorno
económico en expansión eleva la demanda de este metal. En contraste, en Europa, Asia Central y
globalmente, la producción de cobre fomenta el crecimiento económico, indicando que la industria del
cobre puede ser un componente vital para impulsar la economía. En Asia-Pacífico, la producción de
cobre y el crecimiento económico se influyen mutuamente, reflejando una relación simbiótica entre
ambos. Sin embargo, en América del Sur y Central, esta relación es neutral, indicando que la producción
de cobre y el crecimiento económico podrían estar siendo afectados por diferentes factores externos
o que cada uno procede de manera independiente del otro.
Marañon & Kumral (2020), sugieren que la industria minera del cobre no solo permitió a Chile disfrutar
de un excedente de ingresos, sino que realmente impulsó su desarrollo. A pesar de los desafíos
inherentes al manejo de los recursos naturales, Chile ha logrado un progreso significativo en reducción
de la pobreza y aumento de la riqueza, logrando destacar sobre sus pares en la región.
Coayla et al. (2024), destaca que la producción de cobre y otras actividades extractivas son elementos
clave en el crecimiento económico de Perú, especialmente cuando los precios internacionales de los
minerales están altos. Esto subraya la necesidad de mejorar las regulaciones económicas en el sector
minero, enfocándose en la eficiencia y la equidad para potenciar el bienestar social. A menudo, quienes
formulan políticas y expertos en minería se centran principalmente en cómo la extracción de cobre
contribuye al desarrollo económico, dejando de lado la importancia de considerar los efectos
ambientales de la minería a gran escala. Sin embargo, es determinante incorporar evaluaciones de
estos impactos para asegurar un desarrollo sostenible en Perú y mejorar el estándar de vida general.
Bendezu et al. (2023), menciona que, en el Perú, las exportaciones mineras representan el 58.8% del
total de exportaciones en términos del valor de la mercancía puesta en el puerto de embarque (FOB),
Asimismo, la principal razón del liderazgo de las exportaciones es por la concentración de inversiones
en el sector y los altos precios internacionales. Las exportaciones de cobre tienen una participación