LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 560.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2628
Exportación de cobre, diversificación económica y
crecimiento económico: Una revisión
Copper exports, economic diversification and economic growth: A review
Gabriela Desiree Ramírez Cuba
20200301@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0009-0003-2934-9660
Universidad Nacional Agraria La Molina
Lima Perú
Wilson Baltazar Cruz Hermida
20200285@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0009-0002-6656-9104
Universidad Nacional Agraria La Molina
Lima Perú
Artículo recibido: 27 de agosto de 2024. Aceptado para publicación: 10 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre el impacto de la exportación de
cobre en el crecimiento económico, examinando estudios desde 2019 hasta la fecha. Se centra en la
interacción entre las exportaciones de cobre y variables macroeconómicas clave, resaltando que, si
bien el cobre es un impulsor significativo del crecimiento, su impacto sostenible es incierto debido a
la volatilidad de los precios y las políticas económicas internas. Se enfatiza la necesidad de
evaluaciones ambientales integradas para un desarrollo sostenible. Adicionalmente, se destaca la
diversificación económica como estrategia crítica para países dependientes de recursos exclusivos,
sugiriendo que diversificar hacia sectores no mineros puede proteger las economías contra
fluctuaciones de precios y promover un crecimiento más equilibrado. La revisión subraya la
importancia de políticas que concilien los beneficios económicos y la protección ambiental,
proponiendo aspectos para futuras investigaciones que podrían fortalecer las estrategias de
desarrollo económico sostenible.
Palabras clave: exportación de cobre, crecimiento económico, diversificación económica
Abstract
This article presents a systematic review of the literature on the impact of copper exports on economic
growth, examining studies from 2019 to the present. It focuses on the interaction between copper
exports and key macroeconomic variables, highlighting that while copper is a significant driver of
growth, its sustainable impact is uncertain due to price volatility and domestic economic policies. The
need for integrated environmental assessments for sustainable development is emphasized.
Additionally, economic diversification is highlighted as a critical strategy for countries dependent on
exclusive resources, suggesting that diversifying into non-mining sectors can protect economies from
price fluctuations and promote more balanced growth. The review underscores the importance of
policies that reconcile economic benefits and environmental protection, proposing areas for future
research that could strengthen sustainable economic development strategies.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 561.
Keywords: copper export, economic growth, economic diversification
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Ramírez Cuba, G. D., & Cruz Hermida , W. B. (2024). Exportación de cobre, diversificación
económica y crecimiento económico: Una revisión. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades 5 (5), 560 581. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2628
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 562.
INTRODUCCIÓN
En esta revisión sistemática de literatura, se concentran diversos artículos relacionados a la
exportación de cobre y el crecimiento económico, también se expondrá a través de la literatura la falta
de diversificación económica por motivo de la dependencia de los recursos naturales, en este caso la
minería ha afectado o no otros sectores productivos de diferentes países a nivel mundial.
No obstante, según Narrea (2018) la dependencia económica de las exportaciones de cobre presenta
desafíos que podrían restringir la capacidad de un país para impulsar un crecimiento económico
sostenible. Uno de los retos más significativos es la volatilidad de los precios internacionales del cobre,
influenciada por factores como la demanda global y las condiciones geopolíticas, que impactan
directamente en los ingresos por exportaciones, generando inestabilidad económica (Instituto Peruano
de Economía [IPE], 2021).
Otro aspecto igual de importante es la necesidad de diversificación económica. La alta dependencia
en un único recurso natural expone a la economía a riesgos externos y limita las oportunidades de
desarrollo en otros sectores. Según el Instituto Peruano de Economía (2021), es fundamental promover
la diversificación económica para reducir la vulnerabilidad ante choques externos y fomentar un
crecimiento más equilibrado.
Namahoro et al. (2022), señalan que la producción de cobre es clave para el crecimiento económico
en muchas regiones del mundo, con excepción de África y Medio Oriente, donde no se percibe una
influencia significativa. En África, Medio Oriente y América del Norte, se identifica que el crecimiento
económico es el que impulsa un incremento en la producción de cobre, sugiriendo que un entorno
económico en expansión eleva la demanda de este metal. En contraste, en Europa, Asia Central y
globalmente, la producción de cobre fomenta el crecimiento económico, indicando que la industria del
cobre puede ser un componente vital para impulsar la economía. En Asia-Pacífico, la producción de
cobre y el crecimiento económico se influyen mutuamente, reflejando una relación simbiótica entre
ambos. Sin embargo, en América del Sur y Central, esta relación es neutral, indicando que la producción
de cobre y el crecimiento económico podrían estar siendo afectados por diferentes factores externos
o que cada uno procede de manera independiente del otro.
Marañon & Kumral (2020), sugieren que la industria minera del cobre no solo permitió a Chile disfrutar
de un excedente de ingresos, sino que realmente impulsó su desarrollo. A pesar de los desafíos
inherentes al manejo de los recursos naturales, Chile ha logrado un progreso significativo en reducción
de la pobreza y aumento de la riqueza, logrando destacar sobre sus pares en la región.
Coayla et al. (2024), destaca que la producción de cobre y otras actividades extractivas son elementos
clave en el crecimiento económico de Perú, especialmente cuando los precios internacionales de los
minerales están altos. Esto subraya la necesidad de mejorar las regulaciones económicas en el sector
minero, enfocándose en la eficiencia y la equidad para potenciar el bienestar social. A menudo, quienes
formulan políticas y expertos en minería se centran principalmente en cómo la extracción de cobre
contribuye al desarrollo económico, dejando de lado la importancia de considerar los efectos
ambientales de la minería a gran escala. Sin embargo, es determinante incorporar evaluaciones de
estos impactos para asegurar un desarrollo sostenible en Perú y mejorar el estándar de vida general.
Bendezu et al. (2023), menciona que, en el Perú, las exportaciones mineras representan el 58.8% del
total de exportaciones en términos del valor de la mercancía puesta en el puerto de embarque (FOB),
Asimismo, la principal razón del liderazgo de las exportaciones es por la concentración de inversiones
en el sector y los altos precios internacionales. Las exportaciones de cobre tienen una participación
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 563.
del 32.8% de las exportaciones peruanas. El destino principal de estas exportaciones es China que
absorbe 70.4%, Japón, con el 6.8%, y Corea del Sur con 6.5%.
Por último, Zavala (2023), afirma que las exportaciones de cobre han desempeñado un papel
determinante en el crecimiento económico de diversas regiones que cuentan con recursos mineros
abundantes. En particular, el megaproyecto minero Las Bambas, en la región de Apurímac, Perú, ha
tenido un impacto significativo desde su inicio. Este proyecto comenzó a exportar cobre en 2016,
contribuyendo a un aumento sustancial en la economía local.
Como se ve en las citas precedentes, el cobre es vital para los países, y muy especialmente para Chile
y Perú, por ello, el propósito del estudio es realizar una revisión sistemática de la literatura utilizando
análisis bibliométricos, centrada en la exportación del cobre y su relación con el crecimiento
económico. Se pretende explorar, mediante una búsqueda exhaustiva, los posibles efectos que la
exportación del cobre puede tener sobre el crecimiento económico. Además, se valida que la hipótesis
que el impacto de la exportación del cobre en el crecimiento económico puede ser tanto positivo como
negativo, dependiendo de diversos factores económicos y estructurales.
METODOLOGÍA
En este estudio se emplea una metodología analítica-cualitativa para recopilar y analizar información
con el fin de establecer una base de datos de artículos que exploran el impacto y la relación entre la
exportación de cobre y el crecimiento económico. Este proceso implicó la lectura y análisis detallado
de cada referencia bibliográfica utilizada. La elaboración de este documento se llevó a cabo siguiendo
rigurosas directrices y requirió la adecuada citación de todas las fuentes que fundamentan el análisis
presentado.
Se utilizó la base de datos de distintas plataformas como ScienceDirect, Dialnet, Scopus y Scielo, para
poder tener una mayor variabilidad en los artículos. Al hacer esta búsqueda generalizada,
inevitablemente veremos artículos repetidos en estas bases. Cuando esto ocurre debemos administrar
y eliminar los artículos repetidos después de una evaluación por títulos y resúmenes.
Para recopilar información relevante sobre la exportación de cobre y el crecimiento económico, se
empleó el siguiente método. Para la plataforma de búsqueda ScienceDirect se buscó artículos con
términos de “Copper exports and economic growth” filtrando por los últimos 5 años es decir del 2019
al 2024, asimismo se utilizó el filtro de “Article type” con la opción “Research articles”, por último, se
aplicó el filtro Subject area” con la opción "Limited to Economics, Econometrics and Finance",
restringiendo la búsqueda a la disciplina económica. Se seleccionaron solo documentos en inglés. Para
la plataforma de búsqueda Scopus se realizó una búsqueda con la combinación de palabras clave
como “copper” and “exports” and “economic” and “growth”, que deberían de figurar en el tulo, resumen
o palabras claves de los artículos. En esta base de datos se utilizó la función de rango de años del 2019
al 2024 y “Subject area” con la opción de "Limited to Economics, Econometrics and Finance" para
restringir la búsqueda aplicada a la economía. Para la plataforma Scielo se buscó artículos con el
término producción de cobre aplicando el filtro de los años 2019 al 2024, cabe resaltar que los artículos
que se encontraron en esta base de datos todos fueron en español y en el contexto de América Latina.
Asimismo, para la plataforma de búsqueda de Dialnet se buscó artículos con términos de exportación
de cobre y crecimiento económico, filtrándose los artículos por años desde el 2019 al 2024 y de igual
manera que la plataforma Scielo solo se encontró artículos en español y de países latinoamericanos.