LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 581.
INTRODUCCIÓN
La contaminación por plásticos se ha convertido en uno de los retos ambientales más acuciantes de
nuestra era, con implicaciones profundas para la salud del planeta y de sus habitantes. El creciente
volumen de plásticos en nuestros ecosistemas está asociado con una serie de problemas ambientales
críticos. La producción masiva y la incineración de plásticos liberan grandes cantidades de gases de
efecto invernadero, que contribuyen significativamente al cambio climático. Los residuos plásticos se
acumulan en nuestras vías fluviales y océanos, donde obstruyen el flujo de agua, dañan la vida marina
y se descomponen en microplásticos que terminan infiltrándose en nuestra cadena alimentaria.
Proyecciones actuales sugieren que, si las tendencias actuales continúan, para el año 2050 habrá
aproximadamente 12,000 millones de toneladas de residuos plásticos en vertederos o dispersos en el
medio ambiente. Esta cantidad es equivalente a casi 80 millones de ballenas azules y representa una
amenaza significativa para la biodiversidad, la salud de los ecosistemas y el bienestar de las
comunidades humanas.
En particular, la industria farmacéutica contribuye de manera significativa a este problema mediante el
uso de blísteres plásticos para el embalaje de medicamentos. Los blísteres, fabricados principalmente
con PET y aluminio, están diseñados para proteger los medicamentos y prolongar su vida útil. Sin
embargo, estos materiales presentan un desafío ambiental considerable debido a su extrema
durabilidad. El PET, con un periodo de degradación que supera los 500 años, y el PVC, que puede tardar
entre 100 y 1,000 años en descomponerse, junto con el aluminio, cuyo tiempo de degradación puede
ser de hasta 10 años, contribuyen a la acumulación de residuos plásticos en el medio ambiente. Esta
durabilidad, aunque beneficiosa para la conservación de los productos farmacéuticos, se convierte en
un problema cuando estos residuos no son gestionados adecuadamente.
El propósito de este estudio es evaluar en profundidad la magnitud y el impacto ambiental de la
contaminación causada por la disposición inadecuada de blísteres plásticos. La revisión busca
proporcionar una visión clara de cómo estos blísteres contribuyen a la contaminación ambiental y qué
factores específicos exacerban este problema. La falta de conocimiento adecuado sobre la correcta
disposición de medicamentos es un factor clave que agrava la situación, ya que muchos consumidores
no están informados sobre cómo deshacerse de los blísteres y otros residuos farmacéuticos de
manera segura. Este estudio tiene como objetivo destacar la necesidad urgente de una mejor gestión
de residuos y de estrategias educativas más efectivas para mitigar el impacto ambiental de los
blísteres plásticos.
Los objetivos de investigación de este estudio son los siguientes. En primer lugar, se busca identificar
los compuestos farmacéuticos presentes en el medio ambiente que provienen de los blísteres. Esta
identificación es crucial para entender qué sustancias químicas están liberadas en el medio ambiente
y cuál es su concentración, lo que permitirá evaluar los riesgos potenciales para la salud humana y la
biodiversidad. En segundo lugar, se investigarán las vías de contaminación y los factores que
contribuyen al desecho inapropiado de medicamentos. Este análisis incluye el examen de las
deficiencias en la infraestructura de reciclaje, las prácticas inadecuadas de gestión de residuos y el
desconocimiento generalizado sobre el manejo adecuado de medicamentos. El objetivo es identificar
áreas específicas donde se requieren mejoras y desarrollar intervenciones efectivas.
El tercer objetivo es promover la conciencia pública sobre los riesgos de contaminación por desechos
de medicamentos. A través de campañas educativas y estrategias de sensibilización, se busca
informar a la población sobre la correcta disposición de los medicamentos y los peligros asociados
con su manejo inadecuado. Finalmente, se evaluará la viabilidad de alternativas sostenibles a los
materiales plásticos convencionales utilizados en blísteres. Esto incluye la investigación de materiales
biodegradables o reciclables que puedan ofrecer una solución más ecológica y reducir la acumulación
de residuos plásticos.