LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 579.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2627
Contaminación ambiental y riesgos de salud asociados con el
desecho inadecuado de medicamentos en Mexico 2024
Environmental pollution and health risks associated with improper
disposal of medications in Mexico 2024
Jorge Angel Velasco Espinal
jorgeangelvelascoespinal@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3567-0774
Universidad del Valle de Cuernavaca
Morelos México
Asunción Virginia Muñoz Rangel
a.v.munoz.s.i.h@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6381-6005
Secretaria de Salud de Morelos
Morelos México
Marco Pedro Romero Flores
mpromero46@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4123-6955
Universidad del Valle de Cuernavaca
Morelos México
Cesar Miguel Eroza Osorio
ceroz1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0918-0939
Universidad del Valle de Cuernavaca
Morelos México
Guillermo Camacho Alcantara
camachoguillermo1952@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7144-5244
Universidad del Valle de Cuernavaca
Morelos xico
Guadalupe Angeles Chimal
univaccicsag@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8915-1610
Universidad del Valle de Cuernavaca
Morelos México
Artículo recibido: 28 de agosto de 2024. Aceptado para publicación: 10 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La contaminación por plásticos es un desafío ambiental urgente, y los blísteres plásticos utilizados en
la industria farmacéutica contribuyen significativamente a este problema debido a su persistencia en
el medio ambiente. Este estudio explora la magnitud de la contaminación causada por blísteres y otros
residuos farmacéuticos, centrándose en cómo la falta de conocimiento sobre la disposición adecuada
de medicamentos agrava la situación. Se estima que el 90% de la población no desecha correctamente
los medicamentos, lo que lleva a que estos residuos terminen en vertederos, ríos y océanos,
aumentando la acumulación de plásticos y compuestos tóxicos en el entorno. Los hallazgos subrayan
la necesidad de abordar este problema en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 580.
de la Agenda 2030, que promueven la protección del medio ambiente y la salud humana. Este estudio
propone demostrar que la mayoría de las personas carece de la información necesaria para desechar
adecuadamente los medicamentos, lo que exacerba la contaminación. A pesar de la existencia de
programas de recolección de medicamentos, la baja participación pública resalta la urgencia de
estrategias más efectivas y educativas. Abordar esta falta de información y conciencia es esencial
para mitigar el impacto ambiental y avanzar hacia el cumplimiento de los ODS. Las conclusiones del
estudio refuerzan la importancia de desarrollar e implementar campañas educativas y regulacion que
promuevan prácticas responsables en la disposición de medicamentos.
Palabras clave: blisteres, plastico, contaminacion, medicamentos, impacto
Abstract
Plastic pollution is an urgent environmental challenge, and plastic blister packs used in the
pharmaceutical industry significantly contribute to this problem due to their persistence in the
environment. This study explores the extent of pollution caused by blisters and other pharmaceutical
waste, focusing on how the lack of knowledge about proper medication disposal exacerbates the
situation. It is estimated that 90% of the population does not dispose of medications correctly, leading
to these wastes ending up in landfills, rivers, and oceans, increasing the accumulation of plastics and
toxic compounds in the environment. The findings highlight the need to address this issue within the
framework of the Sustainable Development Goals (SDGs) of the 2030 Agenda, which promote
environmental protection and human health. This study aims to demonstrate that most people lack
the necessary information to properly dispose of medications, which worsens the pollution. Despite
the existence of medication collection programs, low public participation underscores the urgency of
more effective and educational strategies. Addressing this lack of information and awareness is
essential to mitigate the environmental impact and advance the achievement of the SDGs. The study’s
conclusions reinforce the importance of developing and implementing educational campaigns and
regulations that promote responsible practices in medication disposal.
Keywords: blisters, plastic, contamination, medications, impact
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Velasco Espinal, J. A., Muñoz Rangel, A. V., Romero Flores, M. P., Eroza Osorio , C. M.,
Camacho Alcantara, G., & Chimal, G. A. (2024). Contaminación ambiental y riesgos de salud
asociados con el desecho inadecuado de medicamentos en Mexico 2024. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 579 599.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2627
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 581.
INTRODUCCIÓN
La contaminación por plásticos se ha convertido en uno de los retos ambientales más acuciantes de
nuestra era, con implicaciones profundas para la salud del planeta y de sus habitantes. El creciente
volumen de plásticos en nuestros ecosistemas está asociado con una serie de problemas ambientales
críticos. La producción masiva y la incineración de plásticos liberan grandes cantidades de gases de
efecto invernadero, que contribuyen significativamente al cambio climático. Los residuos plásticos se
acumulan en nuestras vías fluviales y océanos, donde obstruyen el flujo de agua, dañan la vida marina
y se descomponen en microplásticos que terminan infiltrándose en nuestra cadena alimentaria.
Proyecciones actuales sugieren que, si las tendencias actuales continúan, para el año 2050 hab
aproximadamente 12,000 millones de toneladas de residuos plásticos en vertederos o dispersos en el
medio ambiente. Esta cantidad es equivalente a casi 80 millones de ballenas azules y representa una
amenaza significativa para la biodiversidad, la salud de los ecosistemas y el bienestar de las
comunidades humanas.
En particular, la industria farmacéutica contribuye de manera significativa a este problema mediante el
uso de blísteres plásticos para el embalaje de medicamentos. Los blísteres, fabricados principalmente
con PET y aluminio, están diseñados para proteger los medicamentos y prolongar su vida útil. Sin
embargo, estos materiales presentan un desafío ambiental considerable debido a su extrema
durabilidad. El PET, con un periodo de degradación que supera los 500 años, y el PVC, que puede tardar
entre 100 y 1,000 años en descomponerse, junto con el aluminio, cuyo tiempo de degradación puede
ser de hasta 10 años, contribuyen a la acumulación de residuos plásticos en el medio ambiente. Esta
durabilidad, aunque beneficiosa para la conservación de los productos farmacéuticos, se convierte en
un problema cuando estos residuos no son gestionados adecuadamente.
El propósito de este estudio es evaluar en profundidad la magnitud y el impacto ambiental de la
contaminación causada por la disposición inadecuada de blísteres plásticos. La revisión busca
proporcionar una visión clara de cómo estos blísteres contribuyen a la contaminación ambiental y qué
factores específicos exacerban este problema. La falta de conocimiento adecuado sobre la correcta
disposición de medicamentos es un factor clave que agrava la situación, ya que muchos consumidores
no están informados sobre cómo deshacerse de los blísteres y otros residuos farmacéuticos de
manera segura. Este estudio tiene como objetivo destacar la necesidad urgente de una mejor gestión
de residuos y de estrategias educativas más efectivas para mitigar el impacto ambiental de los
blísteres plásticos.
Los objetivos de investigación de este estudio son los siguientes. En primer lugar, se busca identificar
los compuestos farmacéuticos presentes en el medio ambiente que provienen de los blísteres. Esta
identificación es crucial para entender qué sustancias químicas están liberadas en el medio ambiente
y cuál es su concentración, lo que permitirá evaluar los riesgos potenciales para la salud humana y la
biodiversidad. En segundo lugar, se investigarán las vías de contaminación y los factores que
contribuyen al desecho inapropiado de medicamentos. Este análisis incluye el examen de las
deficiencias en la infraestructura de reciclaje, las prácticas inadecuadas de gestión de residuos y el
desconocimiento generalizado sobre el manejo adecuado de medicamentos. El objetivo es identificar
áreas específicas donde se requieren mejoras y desarrollar intervenciones efectivas.
El tercer objetivo es promover la conciencia pública sobre los riesgos de contaminación por desechos
de medicamentos. A través de campañas educativas y estrategias de sensibilización, se busca
informar a la población sobre la correcta disposición de los medicamentos y los peligros asociados
con su manejo inadecuado. Finalmente, se evaluará la viabilidad de alternativas sostenibles a los
materiales plásticos convencionales utilizados en blísteres. Esto incluye la investigación de materiales
biodegradables o reciclables que puedan ofrecer una solución más ecológica y reducir la acumulación
de residuos plásticos.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 582.
El estudio se centró en la evaluación de blísteres fabricados con PET y aluminio, abordando
deficiencias en la infraestructura de reciclaje y en la educación pública sobre el manejo de residuos. El
alcance temporal abarca los últimos años, durante los cuales se ha intensificado el problema de la
contaminación por plásticos, mientras que el alcance conceptual se enfocará en los impactos
ambientales y de salud pública asociados con los blísteres plásticos y los residuos farmacéuticos. La
falta de información adecuada sobre la disposición de medicamentos caducos y el mal manejo de
estos residuos son problemas críticos que requieren atención urgente. El estudio pretende demostrar
que la deficiencia en la educación sobre la correcta disposición de medicamentos agrava
significativamente la contaminación ambiental y subraya la necesidad de mejorar la gestión de
residuos y las campañas de educación pública para avanzar hacia soluciones más sostenibles y
efectivas.
METODOLOGÍA
Investigación Bibliográfica
Para abordar el impacto ambiental y de salud del mal desecho de medicamentos, se realizó una
exhaustiva revisión de la literatura existente. Se utilizaron bases de datos científicas reconocidas,
como PubMed, ScienceDirect, Google Scholar y Scopus. Las palabras clave para la búsqueda
incluyeron “desecho de medicamentos”, “contaminación ambiental”, “impacto de residuos
farmacéuticos” y “gestión de residuos”. La búsqueda se limitó a estudios publicados en los últimos 15
años para asegurar la relevancia y actualidad de los datos. Se incluirán estudios en inglés y español
para abarcar una gama amplia de literatura, mientras que se excluirán publicaciones no revisadas por
pares y aquellos que no se centren específicamente en el impacto ambiental del desecho de
medicamentos.
Se llevó a cabo un análisis de la normativa vigente relacionada con el manejo y disposición de
medicamentos. Se consultarán sitios web oficiales de gobiernos y organismos reguladores, como
COFEPRIS y SEMARNAT en México, la FDA en EE.UU. y la EMA en Europa. Se seleccionarán
documentos legislativos y directrices actuales que regulen la disposición de medicamentos y la gestión
de residuos peligrosos. La selección se basará en la relevancia de la legislación para el tema de estudio
y su aplicación en contextos locales e internacionales.
Para entender las prácticas de disposición de medicamentos de empresas farmacéuticas y de gestión
de residuos en México, se revisaron informes anuales de empresas y se realizaron entrevistas con
representantes clave de estas organizaciones. Los estudios de caso serán seleccionados de fuentes
confiables, como informes de SINGREM. Se enfocaron en empresas deres en la industria
farmacéutica y en la gestión de residuos, y se analizaron sus prácticas documentadas para identificar
tendencias y áreas de mejora.
La comparación internacional de prácticas y regulaciones de disposición de medicamentos permite
identificar mejores prácticas y enfoques efectivos. Se revisaron informes de organismos
internacionales, como la OMS, la ODS, la ONU y la OCDE, así como estudios comparativos y
documentos gubernamentales. Se seleccionaron países con sistemas avanzados de gestión de
residuos y regulaciones estrictas sobre la disposición de medicamentos para obtener una visión global
de las mejores prácticas y sus aplicaciones.
Encuestas Nacionales en México