LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 551.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2625
Análisis de la Gestión Directiva en los colegios técnicos del
sector oficial que forman parte del programa PROMIE, en
Paraguay
Analysis of Management in the technical schools of the official sector that
are part of the PROMIE program, in Paraguay
Ana Matilde Benveniste Ramírez
anabenveniste1@gmail.com
Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña INAES
Asunción Paraguay
Artículo recibido: 28 de agosto de 2024. Aceptado para publicación: 10 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El presente artículo analiza la gestión directiva con relación a los resultados óptimos esperados en
las instituciones que forman parte del programa de mejoramiento de infraestructura y equipamiento
de colegios técnicos de Educación Media del sector oficial, a nivel país, en este sentido se definieron
los objetivos de manera a identificar los indicadores de calidad, conocer la realidad que influye en la
gestión y establecer el perfil de los directores en relación con los resultados óptimos esperados. En
efecto se ha definido una investigación de tipo mixta con un alcance descriptivo, por lo cual se han
aplicado instrumentos de carácter cuantitativo, como la encuesta directores y docentes que forman
parte del programa mencionado. Los resultados han revelado que existe comprensión del rol directivo
por parte de los profesionales que ocupan el cargo, por lo que en general hay una percepción positiva
por parte de los docentes en relación al cargo y las funciones que implican el mismo, sin embargo,
hay cuestiones que requieren de análisis y fortalecimiento desde el punto de vista del acceso a los
recursos tecnológicos, infraestructura y espacios de participación para la toma de decisiones. Apuntar
a una gestión equilibrada desde el punto de vista de las dimensiones del accionar directivo,
enfocándose en la implementación efectiva tanto de los planes como el cumplimiento de los demás
requisitos según los estamentos y requerimientos documentales.
Palabras clave: gestión directiva, educación técnica, rol directivo, administración educativa,
calidad educativa
Abstract
This article analyzes the management management in relation to its optimal results in the institutions
that are part of the program to improve infrastructure and equipment of technical schools of
Secondary Education in the official sector, at the country level. In this sense, the objectives in order to
identify quality indicators, know the reality that influences management and establish the profile of
directors in relation to the optimal results expected. In fact, a mixed type of research has been defined
with a descriptive scope, for which quantitative instruments have been applied, such as the survey of
directors and teachers who are part of the aforementioned program. The results have revealed that
there is an understanding of the managerial role on the part of the professionals who occupy the
position, so in general there is a positive perception on the part of the teachers in relation to the
position and the functions that it implies, however, there are issues that require analysis and
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 552.
strengthening from the point of view of access to technological resources, infrastructure and
participation spaces for decision-making. Aim for balanced management from the point of view of the
dimensions of managerial action, focusing on the effective implementation of both the plans and
compliance with the other requirements according to the establishments and documentary
requirements.
Keywords: management, technical education, management role, educational administration,
educational quality
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Benveniste Ramírez , A. M. (2024). Análisis de la Gestión Directiva en los colegios
técnicos del sector oficial que forman parte del programa PROMIE, en Paraguay. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 551 566.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2625
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 553.
INTRODUCCIÓN
La educación cnica, juegan un rol crucial en la preparación y formación de los educandos para formar
parte de un mundo competitivo en el ámbito laboral, el cual representa un espacio para que los mismos
puedan contribuir al desarrollo socioeconómico de su entorno y el país. Este nivel educativo enfoca su
labor en proporcionar a los estudiantes todas las herramientas, traducidas en habilidades prácticas y
destrezas especializadas según el área en la cual se están formando, lo cual permite una adecuación
o inserción al mercado laboral con una respuesta sumamente favorable con relación a lo que la
sociedad exige para dichas especialidades. En este sentido, Miranda et al. (2014) refiere que;
La enseñanza Técnica de Nivel Superior debe garantizar la articulación horizontal y vertical dentro del
sistema educativo y entre la escuela y el mundo del trabajo, permitir la accesibilidad a todos y en todos
los campos de formación, creando un entorno laboral y educativo sin prejuicios (p. 2).
El aporte de la educación técnica a la sociedad traspasa el escenario de la simple preparación para el
mundo laboral, ya que proporciona una adaptación a las innovaciones tecnológicas, los cual facilita un
salto cualitativo no solo para las personas si no para las instituciones que requieren de profesionales
qué culminan esta formación.
Este trayecto formativo de la educación cnica debe ser fortalecido siempre con programas que
consoliden una inversión que posibilite adquirir herramientas actualizadas y sobre todo relevantes
según la especialidad. Por ello la contribución estatal se considera fundamental para la mejora en la
infraestructura, equipamiento y espacios de desarrollo personal, para crear un ambiente o entorno
educativo que responda a las necesidades vigentes.
En ese sentido se plantea el artículo, con el objetivo de analizar la gestión directiva en relación a la
formación en los colegios técnicos de gestión oficial, que forman parte del programa PROMIE, que
busca el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de las instituciones que ofertan
bachilleratos técnicos en el sector oficial de Paraguay, debatiendo acerca de los indicadores y criterios
de calidad a ser considerados en el rol directivo y el alcance de los mismos para el cumplimiento de
los objetivos institucionales, considerando el liderazgo proactivo como uno de los mecanismos más
pertinentes para el efecto.
La tesis titulada "Liderazgo, calidad y educación. Sistemas de gestión de calidad en instituciones
educativas," realizada por Pedro Luis Espinosa Beltrán, William Andrés Prieto Galindo, Carlos Alberto
Rubio Gallego, y María del Pilar Ochoa Núñez, tiene como objetivo principal analizar el papel del
liderazgo de los directivos docentes en los procesos del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el
logro y aseguramiento de la calidad del servicio educativo. El estudio se enfoca en dos instituciones
educativas en Cundinamarca, Colombia: el Colegio Luigi Pirandello (Bogotá DC) y el Gimnasio
Campestre Reino Británico (Tenjo).
Los resultados y conclusiones de la investigación subrayan la importancia del liderazgo directivo en la
implementación y sostenibilidad de los Sistemas de Gestión de Calidad en las instituciones educativas.
Este liderazgo se traduce en la capacidad de los directivos para gestionar eficazmente los procesos
administrativos y pedagógicos, fomentando un ambiente educativo de alta calidad que responde a las
necesidades de la comunidad educativa y contribuye al mejoramiento continuo del servicio educativo
ofrecido.
Así mismo, los autores un año antes, realizaron un trabajo de investigación titulado "Aseguramiento de
la calidad educativa en el contexto de un estado social de derecho”, el cual se centra en analizar el
papel del liderazgo de los directivos docentes en los procesos del Sistema de Gestión de Calidad (SGC)
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 554.
en dos instituciones educativas de Cundinamarca, Colombia: el Colegio Luigi Pirandello (Bogotá DC) y
el Gimnasio Campestre Reino Británico.
La investigación no sólo explora los procesos del SGC desde la perspectiva del estamento docente,
sino que también profundiza en la fundamentación teórica relacionada con la calidad educativa. Esto
permite una reflexión crítica sobre la importancia de alcanzar y asegurar la calidad de la educación
dentro de un Estado Social de Derecho. En este contexto, se subraya la función crucial de las
instituciones educativas en la construcción de la justicia social, destacando cómo la gestión y el
liderazgo de los directivos pueden influir significativamente en la calidad del servicio educativo y en el
desarrollo de una sociedad más equitativa y justa.
A nivel nacional, en un trabajo de investigación para la obtención del título de doctor en Educación,
presentada en el año 2019, por Jorge Ovidio Cáceres, titulada “Medición de la eficiencia técnica de las
instituciones educativas de Nivel Medio del Departamento de San Pedro en el periodo 2015,"
Los hallazgos indican que las instituciones de San Pedro tienen una eficiencia media del 90 %. El
estudio revela que las instituciones consideradas ineficientes pueden implementar acciones concretas
para elevar su eficiencia y mejorar su posicionamiento. Además, se identificaron características
comunes en las instituciones que alcanzaron la xima eficiencia. El análisis demuestra que, en
general, los centros educativos del Departamento de San Pedro cuentan con un nivel de eficiencia
relativamente bueno y existen condiciones para mejorar aún más.
Estas investigaciones sustentan el análisis del presente trabajo de investigación, al proporcionar
marcos teóricos y prácticos sobre liderazgo, gestión de calidad, competencias gerenciales y eficiencia
en instituciones educativas. Los hallazgos sobre el impacto del liderazgo directivo en la calidad
educativa, la importancia del aseguramiento de la calidad en un estado social de derecho, y las
competencias gerenciales clave, como el manejo de dirección y la gestión del cambio, ofrecen criterios
valiosos para evaluar y mejorar la gestión directiva en los colegios técnicos del programa PROMIE.
Además, el análisis de la eficiencia cnica proporciona una metodología y referencias comparativas
para medir y optimizar la eficiencia en la gestión educativa de estos colegios.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo mixto no experimental, es decir que Las
inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa, y dichas
relaciones se observan tal como se han dado en su contexto natural” (Hernández, Fernández y Baptista
2010, p. 153). El tipo de investigación, a partir de este diseño utilizado, es el transeccional descriptivo
que se define de la siguiente manera;
Los diseños transaccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las
modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar
en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos,
fenómenos, comunidades, etc., y proporcionar su descripción. Son, por tanto, estudios puramente
descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas. (p. 155)
La población definida para el desarrollo de la investigación, conforman 157 instituciones de gestión
oficial en todo el territorio nacional, representativa de un director y constituye el universo total de
instituciones del país que ofertan bachilleratos técnicos y son beneficiarios del Programa PROMIE.
Se utilizó el Muestreo probabilístico, pues todos los individuos de la población pueden formar parte de
la muestra y todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos, se
obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una
selección aleatoria.