LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 541.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2624
Evaluación de los hábitos alimenticios saludables en los
estudiantes universitarios de la Unesum
Assessment of Healthy Eating Habits Among University Students at
Unesum
Juan José Coronel Moreira
Juan.coronel@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0387-362X
Universidad Estatal del sur de Manabí
Jipijapa Ecuador
Marlon Alexander González Regalado
Marlon.Gonzalez@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7305-4921
Universidad Estatal del sur de Manabí
Jipijapa Ecuador
Evelyn Gabriela Franco Villegas
Evelyn.franco@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3856-3850
Universidad Estatal del sur de Manabí
Jipijapa Ecuador
Maria José Chavez Loor
psic.majochavez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4714-7706
Investigadora independiente
Jipijapa Ecuador
Artículo recibido: 21 de agosto de 2024. Aceptado para publicación: 10 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
En el contexto actual, la salud y el bienestar de los estudiantes universitarios son áreas de creciente
preocupación. Los hábitos alimenticios juegan un papel crucial en la salud física y mental, impactando
directamente en el rendimiento académico y la calidad de vida. Este estudio se centra en evaluar los
hábitos alimenticios saludables entre estudiantes de enfermería de la Unesum, destacando la
importancia de promover una alimentación equilibrada para prevenir enfermedades crónicas
asociadas a la mala alimentación. El objetivo principal es evaluar los hábitos alimenticios saludables
de los estudiantes universitarios mediante la implementación de estrategias efectivas para prevenir
enfermedades relacionadas con la mala alimentación. El estudio se realiza utilizando un enfoque
mixto cualitativo-cuantitativo. Se aplicó una encuesta a 258 estudiantes de enfermería de la Unesum
para recopilar datos sobre sus hábitos alimenticios, actividad física y percepción sobre su salud. Los
datos recolectados se tabularon y analizaron mediante software estadístico. Se presentaron tablas y
gráficos que muestran la distribución porcentual de respuestas para cada pregunta formulada en la
encuesta. Los resultados revelan una preocupante prevalencia de hábitos alimenticios no saludables
entre los estudiantes universitarios de enfermería. La mayoría consume alimentos procesados y ricos
en azúcares con frecuencia, mientras que el consumo de frutas y verduras es insuficiente. Además,
un porcentaje significativo de estudiantes no realiza actividad física regularmente y algunos omiten el
desayuno. Estos hábitos pueden contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas como la obesidad
y la diabetes tipo 2, afectando negativamente su salud a largo plazo.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 542.
Palabras clave: hábitos alimenticios, factores de riesgo, estudiantes universitarios, nutrición
Abstract
In the current context, the health and well-being of university students are areas of growing concern.
Eating habits play a crucial role in physical and mental health, directly impacting academic
performance and quality of life. This study focuses on evaluating healthy eating habits among nursing
students at Unesum, highlighting the importance of promoting a balanced diet to prevent chronic
diseases associated with poor diet. The main objective is to evaluate the healthy eating habits of
university students by implementing effective strategies to prevent diseases related to poor diet. The
study is carried out using a mixed qualitative-quantitative approach. A survey was applied to 258
Unesum nursing students to collect data on their eating habits, physical activity and perception of their
health. The collected data were tabulated and analyzed using statistical software. Tables and graphs
were presented showing the percentage distribution of responses for each question asked in the
survey. The results reveal a worrying prevalence of unhealthy eating habits among university nursing
students. The majority consume processed foods rich in sugar frequently, while the consumption of
fruits and vegetables is insufficient. Additionally, a significant percentage of students do not engage
in regular physical activity and some skip breakfast. These habits can contribute to the development
of chronic diseases such as obesity and type 2 diabetes, negatively affecting your long-term health.
Keywords: eating habits, risk factors, university students, nutrition
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Coronel Moreira, J. J., González Regalado, M. A., Franco Villegas, E. G., & Chavez Loor, M.
J. (2024). Evaluación de los hábitos alimenticios saludables en los estudiantes universitarios de la
Unesum. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 541 550.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2624
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 543.
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual, donde los estilos de vida sedentarios y los hábitos alimenticios poco saludables
están contribuyendo al aumento de enfermedades crónicas y problemas de salud, es crucial que las
instituciones educativas, especialmente las universidades, asuman un papel proactivo en la promoción
de la salud y el bienestar entre sus comunidades estudiantiles. La alimentación juega un papel
fundamental en la salud física y mental de las personas, y abordar este aspecto en el entorno
universitario puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los estudiantes y en su
desempeño académico.
Es importante reconocer que la etapa universitaria es un período crítico en la vida de los jóvenes, donde
se establecen muchos de los hábitos que persistirán en la edad adulta. Durante estos años, los
estudiantes enfrentan múltiples desafíos y demandas, como el estrés académico, la falta de tiempo y
los cambios en su entorno social. Estos factores pueden influir en sus elecciones alimenticias,
llevándolos a optar por opciones rápidas y poco saludables que satisfagan sus necesidades
inmediatas pero que no contribuyan a su bienestar a largo plazo. Por lo tanto, intervenir en este punto
crucial puede tener un impacto significativo en la salud futura de los estudiantes.
Una alimentación saludable no solo proporciona los nutrientes necesarios para mantener un cuerpo
fuerte y saludable, sino que también está estrechamente relacionada con el bienestar mental y
emocional. Estudios han demostrado que una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, granos
integrales y proteínas magras, puede mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y aumentar los
niveles de energía. Se ha encontrado que, en general, los estudiantes no consumen las proporciones
recomendadas de frutas y verduras, con una disminución significativa en la cantidad de pan y verduras
consumidos durante el primer año de universidad y un aumento significativo en la ingesta de grasas y
el consumo de alcohol. Una dieta poco saludable y el consumo excesivo de alcohol contribuyen
significativamente a la ingesta de energía y, en consecuencia, pueden facilitar el aumento de peso de
los estudiantes.
En un entorno universitario donde el estrés y la presión académica son comunes, proporcionar a los
estudiantes los recursos y el apoyo necesario para mantener una alimentación saludable puede
ayudarles a manejar mejor estos desafíos y a mejorar su calidad de vida en general. Además, una
alimentación saludable es fundamental para prevenir una serie de enfermedades crónicas y afecciones
relacionadas con la mala alimentación, como la obesidad, la diabetes tipo 2, las enfermedades
cardíacas y ciertos tipos de cáncer. Estas enfermedades no solo tienen un impacto negativo en la salud
y el bienestar de los individuos, sino que también representan una carga significativa para los sistemas
de salud y la sociedad en general.
En un estudio realizado por Racette y colaboradores, se examinó a 764 estudiantes de primer año. Se
encontró que el 50% de estos estudiantes informaron haber consumido alimentos ricos en grasas o
comida rápida en tres o más ocasiones durante la semana previa al estudio. Además, al finalizar su
segundo año, se reevaluó a 290 de estos estudiantes, y se observó que el 70% de ellos había
experimentado un aumento de peso sin una asociación aparente con el nivel de ejercicio o los patrones
dietéticos. Los resultados también indicaron que los estudiantes presentaban una ingesta total
significativamente mayor de grasas y grasas saturadas, mientras que su consumo de grasas
poliinsaturadas, grasas monoinsaturadas, ácido fólico, vitamina E y granos era considerablemente
menor en comparación con las recomendaciones de la Asociación Americana del Corazón.
Por otro lado, un estudio de Ganasegeran reveló una paradoja sorprendente: los estudiantes de
medicina, aunque bien informados sobre la importancia de una buena alimentación, presentaban
factores de riesgo para enfermedades crónicas tempranas debido a sus malos hábitos alimentarios.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 544.
Aunque los estudiantes de medicina tenían suficiente conocimiento sobre hábitos alimentarios
saludables, se encontró que no aplicaban este conocimiento en la práctica.
Dado que la etapa universitaria implica cambios significativos en el crecimiento físico, psicológico y
social, y es crucial para el desarrollo de hábitos de vida y comportamientos nutricionales, es
fundamental intervenir en este momento para impactar positivamente en la salud futura de los
estudiantes.
Muchos autores destacan el conocimiento insuficiente sobre un estilo de vida saludable entre la
generación joven, incluyendo sus elecciones respecto a la alimentación, destacando los errores
nutricionales más comunes cometidos por los adolescentes como es comer de manera irregular, omitir
el desayuno, consumir una dieta desequilibrada y grandes cantidades de productos altamente
procesados y bebidas azucaradas.
Por lo tanto, intervenir en este punto crucial puede tener un impacto significativo en la salud futura de
los estudiantes, ya que, al fomentar una alimentación saludable en la comunidad universitaria,
podemos contribuir a la prevención de estas enfermedades y promover un estilo de vida más saludable
entre las generaciones futuras.
Para lograr estos objetivos, es necesario implementar una serie de medidas efectivas que aborden
diferentes aspectos de la alimentación y la salud en el entorno universitario. En primer lugar, la
educación y la concientización son fundamentales. Es importante proporcionar a los estudiantes
información precisa y basada en evidencia sobre los principios de una alimentación saludable, así
como herramientas prácticas para implementar estos conocimientos en su vida diaria.
En respuesta a esta problemática, esta investigación se centra en el diseño e implementación de
estrategias a fin de promover la salud y el bienestar de la comunidad universitaria mediante la
implementación de medidas efectivas para fomentar una alimentación saludable y prevenir
enfermedades relacionadas con la mala alimentación.
Al abordar este objetivo, no solo se busca mejorar la salud individual de los estudiantes, sino también
fomentar un entorno universitario que apoye y promueva estilos de vida saludables, contribuyendo así
a la formación integral de individuos conscientes y comprometidos con su bienestar y el de su
comunidad.
METODOLOGÍA
Los tipos de investigación que se toman en cuenta dentro de la investigación se complementan al
objetivo principal, promover la salud y el bienestar de la comunidad universitaria mediante la
implementación de medidas efectivas para fomentar una alimentación saludable y prevenir
enfermedades relacionadas con la mala alimentación. Investigación descriptiva. Se realizará un
análisis a través de la investigación descriptiva en afán de encontrar estudios complementarios, a fin
de identificar y describir las barreras de la mala alimentación en los estudiantes universitarios.
Método mixto cualitativo-cuantitativo
Se explora está investigación desde una estrategia mixta centrada en la identificación, porcentaje,
consecuencias, que pudieran presentar los estudiantes, a lo largo de su carrera. A la vez de crear
herramientas/métodos de promoción para erradicar un posible problema importante dentro del campo
universitario; a la vez de desarrollar habilidad que nos permitan identificar problemas a corto o largo
plazo, logrando identificar la población, y muestra, aplicando las cnicas e instrumentos necesarios
para su alcance universitario.