LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 508.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2621
Factores que determinan el desarrollo local de Chilpancingo
de los Bravos, Guerrero, en 2023
Factors that determine the local development of Chilpancingo de los
Bravos, Guerrero, in 2023
Edgar Iván Ávila Vázquez
a20240903@uhipocrates.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-0190-7808 -
Universidad Hipócrates
Acapulco México
Irma Baldovinos Leyva
Baldovinosma25@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6242-2346
Universidad Hipócrates
Acapulco México
Artículo recibido: de mes de 2024 Aceptado para publicación: 09 de septiembre de 2024
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El desarrollo de las zonas urbanas puede manifestarse a través de varios indicadores, como un bajo
Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, altas tasas de desempleo, y un estancamiento o disminución
de la actividad comercial y empresarial. El trabajo analiza los factores que determinan el desarrollo
local de la ciudad de Chilpancingo de los Bravo Guerrero, en 2023, empleando el método de
cuantificación económica y social, se contrasta un sistema de indicadores económicos que reflejan
el desempeño de los recursos que se tienen para tal efecto, bajo la premisa teórica del desarrollo local.
Como resultado de ello, se concluye que existen diversas limitantes estructurales que han mermado
el desarrollo local, vulnerando el acceso de mejores condiciones económicas a sus habitantes y
empresas, por lo que se debe impulsar el aprovechamiento de los recursos endógenos, priorizando el
impulso y sofisticación de modos de producción sustentables, así como la inclusión de grupos
vulnerables a la cadena productiva, lo que permitirá al municipio fungir de manera efectiva como un
polo de desarrollo en la economía de Guerrero.
Palabras clave: economía, competitividad, desarrollo local
Abstract
The development of urban areas can be manifested through several indicators, such as a low Gross
Domestic Product (GDP) per capita, high unemployment rates, and a stagnation or decrease in
commercial and business activity. The work analyzes the factors that determine the local development
of the city of Chilpancingo de los Bravo Guerrero, in 2023, using the method of economic and social
quantification, contrasting a system of economic indicators that reflect the performance of the
resources that are available for this purpose, under the theoretical premise of local development. As a
result, it is concluded that there are several structural limitations that have undermined local
development, violating the access to better economic conditions for its inhabitants and companies, so
it is necessary to promote the use of endogenous resources, prioritizing the promotion and
sophistication of sustainable modes of production, as well as the inclusion of vulnerable groups to the
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 509.
productive chain, which will allow the municipality to effectively function as a development pole in the
economy of Guerrero.
Keywords: economy, competitiveness, local development
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Ávila Vázquez, E. I., & Baldovinos Leyva, I. (2024). Factores que determinan el desarrollo
local de Chilpancingo de los Bravos, Guerrero, en 2023. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades 5 (5), 508 518. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2621
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 510.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2022), el crecimiento
económico de México es más lento en comparación con otros estados miembros de esta organización.
En particular, la región sur de México tiene un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita más débil. Así, el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2023) muestra que los
estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen los niveles de pobreza y pobreza extrema del país.
Asimismo, el Instituto Mexicano de la Competitividad A.C. (IMCO, 2024a) ubica al estado de Guerrero
como la segunda entidad federativa menos competitiva del país, ocupando el último lugar en el índice
de competitividad estatal durante 11 años consecutivos (IMCO, 2023b). Este pobre desempeño refleja
las deficiencias de la estructura productiva, que limita las oportunidades de la población de obtener
mejores condiciones de vida. De acuerdo con el Observatorio Económico México de Cómo Vamos,
A.C. (MCV, 2024), en 2023 Guerrero presentó los peores resultados en el número de empleos
registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y en el primer trimestre de 2024, quedó
en penúltimo lugar en términos de informalidad y fuerza laboral.
Aunado a ello, es importante enfatizar que un factor que contribuye al pobre desempeño financiero de
Guerrero es su limitada sofisticación económica. Según información de la Secretaría de Economía,
Guerrero es la entidad federativa con el menor índice de complejidad económica (SE, 2022). Este índice
mide las cualidades y capacidades técnicas endógenas de una región, indicando que la alta
complejidad refleja actividades que requieren una mayor especialización (SE, 2021).
En este contexto, Castañeda (2017) sostiene que, a pesar del potencial de Guerrero en sectores como
la agricultura, la minería y el turismo, para llegar a sectores económicos más complejos, es necesario
implementar una política industrial que aproveche los recursos existentes, los impulse y diversifique
actividades y productos en torno a ellos. Castañeda afirma que los municipios de Acapulco,
Chilpancingo e Iguala poseen un potencial que podría ser aprovechado para alcanzar estas metas.
Por otro lado, García (2019) argumenta que a través de acontecimientos geo-históricos en el Estado,
la actividad productiva tomó una forma diferente, dado que la mayor parte de las inversiones públicas
y privadas se concentraron en los sectores y municipios antes mencionados, así como en Taxco y
Zihuatanejo. Sin embargo, estas inversiones no tuvieron un efecto estimulante en la economía estatal;
no por ello debe mermar su impulso, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI, 2019a, 2024b, 2020c) en ellos se genera la mayor parte de la riqueza del Estado,
aportando el 70% del Valor Agregado Censal Bruto y se concentran la mayoría de las personas (41%) y
empresas de Guerrero (48%).
Por todo ello, considerando la importancia de estos cinco municipios en diversos aspectos de la
economía estatal, el presente estudio se centra en Chilpancingo de los Bravo. Esta ciudad, por su
carácter de capital, proximidad con otros municipios del grupo y desarrollo en infraestructura física y
conectividad, es un punto de influencia significativo donde convergen numerosas actividades
culturales, económicas, políticas y sociales (Ayuntamiento de Chilpancingo, 2023). Muchas familias
guerrerenses migran a esta ciudad en busca de nuevas oportunidades Pineda et al. (2022), lo que la
convierte en un elemento indispensable para el desarrollo de Guerrero.
Es por lo que el estudio se enfoca en analizar los factores que determinan el desarrollo local de la
ciudad de Chilpancingo de los Bravo Guerrero, en 2023, mediante la contratación de un sistema de
indicadores que reflejan los elementos que se tienen para tal efecto, con la premisa teórica del
desarrollo local, para identificar áreas de mejora y oportunidades de desarrollo en este municipio.
METODOLOGÍA
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 511.
Para analizar los factores que determinan el desarrollo local del municipio de Chilpancingo, se utilizó
la cuantificación económica y social de Cadavid y Botero, (2022), consistente en el empleo de
estadísticas o sistemas descriptivos, que son contrastados con bases teóricas, permitiendo una mejor
comprensión e interpretación del fenómeno económico en este municipio.
Así pues, la presente emplea como sistema descriptivo los resultados del Índice de Competitividad
Urbana (ICU), sustentado en 69 indicadores económicos de gran relevancia, desagregados a nivel local
(IMCO, 2023c). Contrastados bajo la premisa teórica del desarrollo local del Instituto Latinoamericano
y del Caribe de Planificación Económica (ILPES, 1998).
En ese tenor y para efectos de este estudio, los indicadores del ICU 2023 de Chilpancingo, han sido
reorganizados con base en el manual de desarrollo local de ILPES, para crear un sistema descriptivo
que refleja los recursos disponibles para el desarrollo local del municipio, quedando de la siguiente
manera: a) Recursos sicos (23 indicadores); b) Recursos humanos (16); c) Recursos económico-
financieros (9); d) Recursos técnicos (6); y e) Recursos socioculturales (12). Asimismo, se descartaron
tres indicadores: i) Desastres naturales, ii) Oferta hotelera de 4 y 5 estrellas y iii) Ocupación hotelera,
pues el primero no es un recurso propio, y los siguientes no guardan relación con el resto de los
indicadores.
El procesamiento de datos para medir el avance del ICU 2023 de Chilpancingo, en comparación con el
ICU 2022, se realizó mediante fórmulas lógicas en Microsoft Excel. Basándose en la ficha individual de
cada indicador, se definieron las condiciones para la evaluación. Cuando la condición es "más es mejor
(sí)", entonces: ICU 2023 > ICU 2022 = mejoró; ICU 2023 < ICU 2022 = empeoró; y si ICU 2023 = ICU
2022 = se mantuvo. Para los casos en que la condición es "más es mejor (no)", los cálculos se
realizaron de manera inversa.
RESULTADOS
Como antecedente de la evaluación al desempeño realizada a los recursos para el desarrollo local de
Chilpancingo en 2023, se tiene que el IMCO ya clasifica a esta Ciudad como la menos competitiva del
Índice de Competitividad Urbana. Así pues, de los 66 indicadores evaluados, 44% empeoró, 29% se
mantuvo y únicamente el 27% presentó mejoras, denotando las limitadas posibilidades que tienen las
personas y empresas de acceder a mejores condiciones. De igual forma, se presentan los principales
hallazgos de esta evaluación para cada recurso.
Recursos Físicos
Describen las infraestructuras a través de las cuales se llevan a cabo las distintas relaciones
económicas y sociales. De los 23 indicadores que lo conforman el 30% empeoró, 35% se mantuvo y
35% presentó mejoras.
Recursos socioculturales
Describen la articulación del tejido social en lo económico, político, cultural y su facilidad de
integración. De los 12 indicadores que lo conforman el 33% empeoró, 50% se mantuvo y 17% presentó
mejoras.
Recursos Económico Financieros