LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 510.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2022), el crecimiento
económico de México es más lento en comparación con otros estados miembros de esta organización.
En particular, la región sur de México tiene un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita más débil. Así, el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2023) muestra que los
estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen los niveles de pobreza y pobreza extrema del país.
Asimismo, el Instituto Mexicano de la Competitividad A.C. (IMCO, 2024a) ubica al estado de Guerrero
como la segunda entidad federativa menos competitiva del país, ocupando el último lugar en el índice
de competitividad estatal durante 11 años consecutivos (IMCO, 2023b). Este pobre desempeño refleja
las deficiencias de la estructura productiva, que limita las oportunidades de la población de obtener
mejores condiciones de vida. De acuerdo con el Observatorio Económico México de Cómo Vamos,
A.C. (MCV, 2024), en 2023 Guerrero presentó los peores resultados en el número de empleos
registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y en el primer trimestre de 2024, quedó
en penúltimo lugar en términos de informalidad y fuerza laboral.
Aunado a ello, es importante enfatizar que un factor que contribuye al pobre desempeño financiero de
Guerrero es su limitada sofisticación económica. Según información de la Secretaría de Economía,
Guerrero es la entidad federativa con el menor índice de complejidad económica (SE, 2022). Este índice
mide las cualidades y capacidades técnicas endógenas de una región, indicando que la alta
complejidad refleja actividades que requieren una mayor especialización (SE, 2021).
En este contexto, Castañeda (2017) sostiene que, a pesar del potencial de Guerrero en sectores como
la agricultura, la minería y el turismo, para llegar a sectores económicos más complejos, es necesario
implementar una política industrial que aproveche los recursos existentes, los impulse y diversifique
actividades y productos en torno a ellos. Castañeda afirma que los municipios de Acapulco,
Chilpancingo e Iguala poseen un potencial que podría ser aprovechado para alcanzar estas metas.
Por otro lado, García (2019) argumenta que a través de acontecimientos geo-históricos en el Estado,
la actividad productiva tomó una forma diferente, dado que la mayor parte de las inversiones públicas
y privadas se concentraron en los sectores y municipios antes mencionados, así como en Taxco y
Zihuatanejo. Sin embargo, estas inversiones no tuvieron un efecto estimulante en la economía estatal;
no por ello debe mermar su impulso, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI, 2019a, 2024b, 2020c) en ellos se genera la mayor parte de la riqueza del Estado,
aportando el 70% del Valor Agregado Censal Bruto y se concentran la mayoría de las personas (41%) y
empresas de Guerrero (48%).
Por todo ello, considerando la importancia de estos cinco municipios en diversos aspectos de la
economía estatal, el presente estudio se centra en Chilpancingo de los Bravo. Esta ciudad, por su
carácter de capital, proximidad con otros municipios del grupo y desarrollo en infraestructura física y
conectividad, es un punto de influencia significativo donde convergen numerosas actividades
culturales, económicas, políticas y sociales (Ayuntamiento de Chilpancingo, 2023). Muchas familias
guerrerenses migran a esta ciudad en busca de nuevas oportunidades Pineda et al. (2022), lo que la
convierte en un elemento indispensable para el desarrollo de Guerrero.
Es por lo que el estudio se enfoca en analizar los factores que determinan el desarrollo local de la
ciudad de Chilpancingo de los Bravo Guerrero, en 2023, mediante la contratación de un sistema de
indicadores que reflejan los elementos que se tienen para tal efecto, con la premisa teórica del
desarrollo local, para identificar áreas de mejora y oportunidades de desarrollo en este municipio.
METODOLOGÍA