LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 399.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2615
Intereses Estratégicos del Paraguay ante los posibles
escenarios energéticos post -2023
Strategic Interests of Paraguay in the Face of Possible Post 2023 Energy
Scenarios
Fulvia Raquel Solaeche
fulviasolaeche@hotmail.com
Investigadora Independiente
Asunción Paraguay
Artículo recibido: 19 de agosto de 2024. Aceptado para publicación: 09 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La presente investigación abordó los desafíos energéticos del Paraguay, identificando las
implicaciones de sus intereses estratégicos ante posibles escenarios post-2023, dentro de la línea de
investigación en desarrollo. Realizada en Asunción entre 2022 y 2023, la metodología adoptó un
enfoque mixto, combinando encuestas y entrevistas a actores clave del sector energético, así como
un diseño no experimental y de corte transversal. Los principales hallazgos resaltaron la importancia
de diversificar la matriz energética para reducir la dependencia de las hidroeléctricas binacionales y
garantizar la seguridad energética a largo plazo. Se identificó la necesidad de llevar a cabo
negociaciones estratégicas en acuerdos internacionales, especialmente en la revisión del Tratado de
ITAIPÚ, para proteger los intereses nacionales en términos de tarifas y acceso a energía. Asimismo,
se recomendó la creación de un Ministerio de Energía para mejorar la gestión de la política energética
y promover la inversión en infraestructura. También se destacó la importancia de la planificación
estratégica a largo plazo y la cooperación regional. En el ámbito académico, se sugirió fomentar la
formación en energías renovables y la investigación continua en seguridad energética y desarrollo
industrial, así como la colaboración entre instituciones educativas y el gobierno para difundir la
Política Energética Nacional. Estas recomendaciones buscan establecer una política energética
integral y sostenible, preparando al Paraguay para enfrentar futuros desafíos energéticos y lograr un
desarrollo económico y ambientalmente sostenible.
Palabras clave: energía hidroeléctrica, energía eléctrica, energía renovable, seguridad
energética
Abstract
This doctoral thesis addressed Paraguay's energy challenges, identifying the implications of its
strategic interests in possible post-2023 scenarios, within the line of research under development.
Conducted in Asunción between 2022 and 2023, the methodology adopted a mixed approach,
combining surveys and interviews with key actors in the energy sector, as well as a non-experimental
and cross-sectional design. The main findings highlighted the importance of diversifying the energy
matrix to reduce dependence on binational hydroelectric plants and ensure long-term energy security.
The need to carry out strategic negotiations in international agreements, especially in the revision of
the ITAIPU Treaty, was identified to protect national interests in terms of tariffs and access to energy.
It also recommended the creation of a Ministry of Energy to improve the management of energy policy
and promote investment in infrastructure. The importance of long-term strategic planning and regional
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 400.
cooperation was also highlighted. In the academic field, it was suggested to promote training in
renewable energies and continuous research in energy security and industrial development, as well as
collaboration between educational institutions and the Government to disseminate the National
Energy Policy. These recommendations seek to establish a comprehensive and sustainable energy
policy, preparing Paraguay to face future energy challenges and achieve economically and
environmentally sustainable development.
Keywords: hydroelectric power, electric power, renewable energy, energy security
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Raquel Solaeche, F. (2024). Intereses Estratégicos del Paraguay ante los posibles
escenarios energéticos post -2023. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades 5 (5), 399 432. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2615
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 401.
INTRODUCCIÓN
La energía hidroeléctrica es clave para el progreso y desarrollo de las naciones, especialmente en el
contexto del cambio climático. En el Paraguay, un país con abundantes recursos hídricos, la energía
hidroeléctrica no solo es una fuente principal de ingresos, sino también un símbolo de soberanía
energética. Sin embargo, a pesar de los avances logrados con ITAIPÚ y YACYRETÁ, el país enfrenta
importantes desafíos en su gobernanza energética, los cuales serán analizados en este estudio.
Este estudio examina las implicaciones de los posibles escenarios energéticos posteriores a 2023 en
los intereses estratégicos del Paraguay. La investigación se centra en cinco objetivos específicos:
Identificar los posibles escenarios energéticos post 2023.
Analizar los intereses estratégicos afectados.
Describir cómo estos escenarios influyen en el desarrollo social y económico.
Evaluar las mejores alternativas para utilizar los recursos generados por la cesión de
excedentes energéticos.
Desarrollar estrategias para implementar la política energética en cada posible escenario.
DESARROLLO
En este marco teórico se aborda el contexto geopolítico del sector energético desde la perspectiva de
las relaciones internacionales, enfocándose en la seguridad energética, la situación del Paraguay a
nivel regional y nacional, y los escenarios energéticos futuros. Los principales puntos a destacar son:
Geopolítica de la Energía: Se analiza cómo los factores geográficos, políticos y económicos influyen
en la gestión y distribución de recursos energéticos a nivel internacional. Esto es particularmente
relevante para el Paraguay en el contexto de sus acuerdos bilaterales sobre energía hidroeléctrica.
Matriz Energética del Paraguay: Se destaca la dependencia del país en fuentes renovables,
principalmente hidroenergía y biomasa. Se observa una evolución hacia una mayor diversificación y
sostenibilidad, con esfuerzos para aumentar el consumo de energía eléctrica y reducir la dependencia
de biomasa y combustibles fósiles.
Gobernanza Energética: Se enfatiza la importancia de mecanismos e instrumentos institucionales para
gestionar los recursos naturales de manera sostenible y equitativa. En el Paraguay, esto se fundamenta
en el Plan Nacional de Desarrollo 2030 y la Política Energética Nacional 2040.
Prospectiva Energética: Se define como un instrumento clave para la planificación estratégica del
sector energético, permitiendo la elaboración de escenarios futuros de oferta y demanda de energía.
El Paraguay ha desarrollado estudios de escenarios energéticos para 2013-2040 y 2015-2050.
Renta Eléctrica: Se destaca la importancia de los beneficios derivados de la generación y exportación
hidroeléctrica para la economía paraguaya, especialmente a través de las centrales binacionales.
Soberanía y Seguridad Energética: Se enfatiza el derecho del Paraguay a disponer libremente de su
energía producida y la importancia de garantizar un suministro confiable para la población,
respectivamente.
En el contexto actual de interconexión global y desafíos energéticos, el enfoque teórico adoptado
proporciona una base sólida para analizar la situación energética del Paraguay. La geopolítica de la
energía se destaca como un factor determinante que influye en las relaciones internacionales y en la