LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 379.
INTRODUCCIÓN
Bases Teóricas
El uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación ha generado un interés creciente en los últimos
años, destacando su potencial para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La IA puede
personalizar la experiencia educativa, adaptando contenidos y metodologías a las necesidades
individuales de los estudiantes (Zhang et al., 2020). Sin embargo, su implementación también plantea
importantes dilemas éticos, como la transparencia, la responsabilidad y la protección de datos
(UNESCO, 2021). La literatura sugiere que es fundamental establecer principios éticos claros para guiar
el uso de la IA en entornos educativos, garantizando que se utilice de manera equitativa y justa
(OpenWebinars, 2022). Además, se ha identificado la necesidad de preparar al profesorado para
integrar la IA en sus prácticas pedagógicas, asegurando que estén capacitados para abordar los
desafíos éticos que surgen (Gubareva y Lopes, 2020). Por último, es crucial que las políticas educativas
incluyan directrices sobre el uso responsable de la IA, promoviendo un enfoque que priorice el bienestar
de los estudiantes (Bozkurt et al., 2023).
Investigaciones Realizadas
Diversos estudios han explorado las aplicaciones de la IA en la educación y sus implicaciones éticas.
Por ejemplo, Chng et al. (2023) analizaron cómo los sistemas de tutoría inteligentes pueden mejorar la
personalización del aprendizaje, mientras que Vázquez-Ingelmo et al. (2021) examinaron el uso de la
IA para identificar patrones de rendimiento estudiantil y proporcionar retroalimentación en tiempo real.
Otros investigadores, como Yilmaz et al. (2022), han abordado el impacto de los asistentes virtuales
en la enseñanza, destacando la necesidad de evaluar su efectividad en la mejora del aprendizaje. Sin
embargo, también se han documentado preocupaciones sobre el uso de la IA, como el riesgo de sesgos
en los algoritmos que pueden afectar la equidad en la educación (Ng et al., 2022). Estos hallazgos
subrayan la importancia de continuar investigando las implicaciones éticas y prácticas de la IA en la
educación superior.
Vacíos Temáticos
A pesar del creciente interés en la IA educativa, existen varios vacíos temáticos que requieren atención.
En primer lugar, se necesita más investigación sobre cómo los sesgos en los algoritmos de IA pueden
influir en las decisiones educativas y en los resultados de aprendizaje (Zhang et al., 2020). Además,
hay una falta de estudios que evalúen la efectividad de las políticas educativas actuales en la
regulación del uso de la IA en las aulas (Bozkurt et al., 2023). Otro vacío importante es la escasez de
investigaciones que aborden la capacitación del profesorado en el uso ético de la IA, lo que podría
limitar su capacidad para implementar estas tecnologías de manera responsable (Gubareva y Lopes,
2020). Asimismo, se requiere un análisis más profundo de cómo las instituciones pueden garantizar la
transparencia y la rendición de cuentas en el uso de la IA (OpenWebinars, 2022). Por último, es
fundamental explorar cómo las directrices éticas pueden ser efectivamente integradas en la práctica
educativa diaria (UNESCO, 2021).
Objetivo del Artículo de Revisión Sistemática
El objetivo de este artículo de revisión sistemática es evaluar las prácticas actuales sobre el uso ético
de la inteligencia artificial en la docencia universitaria, identificando los principios éticos que deben
guiar su implementación, analizando las investigaciones existentes sobre sus aplicaciones y riesgos,
y proponiendo recomendaciones para asegurar un uso responsable y equitativo de la IA en la educación
superior.