LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 368.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2613
La vulneración al principio de inmediación en la práctica de
las funciones ejercidas por los notarios en Perú
The violation of the principle of immediacy in the practice of the functions
performed by notaries in Perú
Erickson Jorge Alfaro Tandaypan
ealfarota@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2000-5293
Universidad César Vallejo
Trujillo Perú
Marul Yassir Sánchez Morales
yasilibra16@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1825-0097
Universidad César Vallejo
Trujillo Perú
Maria Eugenia Zevallos Loyaga
marizevallosl@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-2083-3718
Universidad César Vallejo
Trujillo Perú
Jondec Briones Homero Pracedes
hjondecb@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9691-2722
Universidad César Vallejo
Trujillo Perú
Artículo recibido: 23 de agosto de 2024. Aceptado para publicación: 07 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La investigación abordó la existencia de una vulneración al principio de inmediación en las funciones
ejercidas por los notarios en Perú, debido a que notarías de diversas jurisdicciones del País cuentan
con notarios que no cumplen con sus funciones en su totalidad, en razón a que no están presentes en
los trámites y verificación de la licitud de los documentos que las partes desean formalizar. Se
propuso como objetivo general: analizar existe vulneración al principio de inmediación en la práctica
de las funciones ejercidas por los notarios en Perú, y se realizó un estudio con enfoque cualitativo
transversal, entrevistando a abogados y notarios, y los principales resultados mostraron la presencia
de casos relacionados con el incumplimiento de las obligaciones notariales y el principio de
inmediación. Las conclusiones destacan la necesidad de aplicar herramientas tecnológicas seguras
y un mayor control sobre los notarios para mejorar el servicio notarial.
Palabras clave: función notarial, principio de inmediación, vulneración al principio de
inmediación, decreto legislativo n° 1049
Abstract
The investigation addressed the existence of a violation of the principle of immediacy in the functions
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 369.
performed by notaries in Peru, because notaries from various jurisdictions in the country have notaries
who do not fulfill their functions in their entirety, because they are not present in the procedures and
verification of the legality of the documents that the parties wish to formalize. The general objective
was to analyze whether there is a violation of the principle of immediacy in the practice of the functions
performed by notaries in Peru, and a study was carried out with a transversal qualitative approach,
interviewing lawyers and notaries, and the main results showed the presence of cases related to non-
compliance with notarial obligations and the principle of immediacy. The conclusions highlight the
need to apply secure technological tools and greater control over notaries to improve notarial service.
Keywords: notarial function, principle of immediacy, violation of the principle of immediacy,
legislative decree N° 1049
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Alfaro Tandaypan, E. J., Sánchez Morales, M. Y., Zevallos Loyaga, M. E., & Homero
Pracedes, J. B. (2024). La vulneración al principio de inmediación en la práctica de las funciones
ejercidas por los notarios en Perú. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades 5 (5), 368 376. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2613
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 370.
INTRODUCCIÓN
Considerado como el profesional del derecho que brinda certeza y seguridad jurídica, el notario a través
de sus funciones está autorizado a intervenir como un tercero imparcial, con la finalidad de dar fe a los
actos o contratos que ante él se celebren, puesto que existe un gran incremento en actividades
comerciales y empresariales donde es relevante la labor de los notarios, en virtud a que trata de
disminuir la carga procesal que tienen los juzgados, al llevar procesos netamente no contenciosos, es
decir, aquellos en donde no se presenta un conflicto de intereses. No obstante, en la actualidad se
pueden identificar casos en los cuales los notarios de diversas jurisdicciones del Perú no han cumplido
cabalmente con sus funciones al no estar presentes en la formalización de los documentos y trámites,
afectando principios notariales, siendo uno de los más relevantes, el principio de inmediación.
En ese sentido, dicho principio implica la presencia u contacto directo del notario con las partes, con la
finalidad de que este último pueda ejecutar todas sus funciones reguladas en su norma notarial para
así, brindar seguridad jurídica a los contratos y derechos de las partes procesales. Pues, la labor
notarial es única y propia del notario, por ende, no puede transformar su labor en funciones mecánicas
en donde sólo se encargue de firmar y sellar documentos sin tener el mínimo conocimiento de quienes
son las partes, generando así inseguridad jurídica y más adelante una posible oposición o conflicto
jurídico (Merchán y Jordán, 2020).
Seguidamente, se tiene la investigación realizada por Malaver (2017), en donde concluyó que el
74.62% de los encuestados estuvieron de acuerdo que el nivel de falsificación de documentos es alto”,
por ello, los notarios deben tener mayor atención a lo que certifican, ya que en ciertas ocasiones existe
una carencia de minuciosidad por parte de estos al momento de revisar la legalidad de los documentos
que se elevan a escritura pública. Por ello, La carrera notarial podría influir de manera positiva en los
notarios, dado que, estos podrían ofrecer un mejor servicio expresado en una atención óptima y un
asesoramiento eficiente que permita plasmar la voluntad deseada por las partes. (Gutiérrez, 2021).
A nivel Internacional, como ejemplos se tuvo que, en Indonesia, la institución del Consejo Honorario del
Notario tiene una gran preocupación en controlar las disposiciones de la norma procesal, en aprobar
leyes y reglamentos que guarden relación con la función notarial, buscando salvaguardar la protección
jurídica de las escrituras públicas otorgadas por el notario (Yulia et al., 2017).
De igual manera, en Costa Rica, el código notarial de 1998, sanciona al notario con la suspensión de
tres a diez años cuando aprueba actos o acuerdos cuya formalización no haya supervisado
personalmente o comparte partes del protocolo con terceros para la elaboración de documentos, el
Salvador en la Ley del Notariado (Decreto 218) de 1962, en su artículo 9 menciona que está prohibido
que el notario autorice instrumentos en los cuales pueda obtener un provecho directo para sí mismo o
sus parientes, y la normativa peruana (Decreto legislativo 1049) sanciona con la destitución y una
multa mayor de 10 UIT (Unidad Impositiva Tributaria) cuando se haya cometido una infracción
disciplinaria muy grave como “delegar en forma parcial o total sus funciones.
Debido a lo expuesto se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe vulneración al principio
de inmediación en la práctica de las funciones ejercidas por los notarios en Perú?
El notario no puede delegar sus funciones vinculantes con el principio de inmediación, ya que afectaría
muchos aspectos del Derecho, siendo estos: los trámites no contenciosos, la validez de los contratos,
las oposiciones a los trámites, la falsificación documentaria, los registros de inmuebles, etc. Por
consiguiente, se debe implementar mecanismos adecuados que proporcionen que la función notarial
salvaguarde el principio de inmediación.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 371.
El objetivo general se planteó con la necesidad de evidenciar los casos en los cuales se afecta el
principio de inmediación en base a las practicas notariales.
METODOLOGÍA
Participantes
En cuanto a los participantes, Se traduce como una muestra en la cual se selecciona a los sujetos que
serán estudiados o que representan la comunidad donde el fenómeno está ocurriendo y surge la
necesidad de ser estudiado (Delgado y Romero, 2021). Por ello, dichos participantes fueron 3 notarios
y 8 abogados, ya que son estos quienes se encuentran inmersos en la problemática planteada y
cuentan con los conocimientos adecuados para responder ante tal problemática.
Procedimiento
Se inició con la observación de la realidad problemática, la recolección de datos de diversas fuentes
teóricas como libros, revistas, tesis, normativa comparada y artículos científicos. Se procedió a la
elaboración del cuestionario, el cual fue compartido con los jueces expertos para que estos procedan
a validar el instrumento y sea posible su ejecución. Toda la información recolectada a través de los
instrumentos sirvió para dar respuesta a las interrogantes y obtener diversas opiniones que ayuden al
planteamiento de propuestas de solución que traten de mejorar el servicio notarial. Por último, se
proced a contrastar las opiniones, obtener resultados, mencionar las conclusiones y realizar las
recomendaciones.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se tiene, como siguientes técnicas: a) el análisis documentario y su instrumento como guía de análisis
documental, y b) la entrevista con su instrumento guía de entrevista.
Siendo la primera técnica, el análisis documentario, el cual según Campos et al. (2021), lo refiere como
las estrategias de aprendizaje que buscan el constante conocimiento, en el cual a través de su
exploración ayuda a solucionar y realizar propuestas de rigor científico.
En cuanto a la segunda técnica, esto es la entrevista, esta viene a ser una forma experimental en la cual
existe un diálogo entre el investigador y el sujeto(s) de estudio con la finalidad de extraer respuestas
verbales a las preguntas planteadas sobre la problemática. (Lanuez y Fernández, citados por Feria et
al., 2020).
En consecuencia, los instrumentos que fueron aplicados son la guía de análisis documentario y guía
de entrevista, todo ello, con el fin de arribar a los resultados necesarios y precisos sobre el tema de
investigación.
Diseño de la investigación
El tipo de investigación es básica, descriptiva con enfoque cualitativo, y transversal o transeccional con
diseño no experimental, usando la investigación-acción.
En ese sentido la investigación viene a ser tipo básica, puesto que se caracteriza por enmarcar
únicamente los fundamentos teóricos, dejando de lado los prácticos. Además, trata de realizar un
análisis y examen de los hechos presentes en el contexto para encontrar una respuesta adecuada a la
investigación (Ortega, 2017).
El enfoque es cualitativo ya que se considera como la alternativa más adecuada para tocar el tema
planteado. En otras palabras, se encarga de recolectar y analizar datos no numéricos, como las