LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 308.
INTRODUCCIÓN
Tras el efecto negativo visibilizado a nivel mundial, la vacuna contra la COVID19 surgió como una
medida de emergente aplicación en donde las comunidades indígenas de diversos lugares también
estuvieron involucradas.
Su proceso de aplicación ha enfrentado varios desafíos como lo menciona el Centro de Operaciones
de Emergencias de la Cruz Roja Panameña quienes investigaron la percepción de la aceptación a la
vacuna en comunidades originarias evidenciando que, los principales obstáculos están relacionados a
las creencias religiosas, información de la vacuna (mitos y realidades), creencias de los lideres
comunitarios, ideología propia de la comunidad (medicina natural, violación de género) y, distancia
hacia centros médicos para obtener este servicio (Centro de Operaciones de Emergencias, 2022).
Por otro lado, en Paraguay, el estudio titulado “Percepción sobre la vacuna COVID-19 y su efecto en la
cobertura de vacunación regular de pueblos indígenas del Departamento de Presidente Hayes”
demostró que del total de la población estudiada, el 49,52% no se había administrado la vacuna COVID-
19, la mayoría de ellos (85,71%) por miedo a presentar efectos secundarios sin embargo, los resultados
también concuerdan que, las causas se vinculan a sus creencias religiosas (Barrios et al., 2023).
La realidad de Perú no se aleja de lo mencionado por otros países; en el estudio “Percepciones de
aceptabilidad y reticencia a las vacunas contra la COVID-19 en el Perú” se evidenció que, en su mayoría,
los pacientes no se aplican las vacuna por temor a las futuras consecuencias, mencionando que: “no
se sabe si te puede dar algún problema de salud no ahora, sino en cinco años o más” (Tenorio et al,
2022).
Estos antecedentes reflejan la necesidad de abordar las diferentes barreras tanto culturales como de
desinformación que impiden cumplir este proceso para así, garantizar una vacunación efectiva y, por
ende, el cumplimiento del derecho primordial a la salud en las poblaciones indígenas.
A pesar de los esfuerzos globales para la distribución y administración de la vacuna contra la COVID-
19, las comunidades indígenas han mostrado tasas de vacunación significativamente bajas. La
reticencia a vacunarse en estas comunidades está influenciada por factores complejos y
multifacéticos, incluidos aspectos culturales, religiosos, y de acceso a la información y servicios de
salud. En muchos casos, estas comunidades no confían en la vacuna debido a creencias
profundamente arraigadas y a la desinformación. La falta de acceso a los centros de vacunación
debido a la distancia geográfica y las dificultades logísticas también contribuyen a esta problemática.
Si no se abordan adecuadamente estas barreras, las comunidades indígenas seguirán estando en
riesgo, lo que podría exacerbar las desigualdades en salud y perpetuar la vulnerabilidad ante futuras
pandemias.
En base a lo planteado anteriormente surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es la postura de la población
indígena frente a las estrategias de vacunación contra la COVID-19?
Objetivo de Investigación
Analizar y describir las creencias, costumbres y barreras que afectan la aceptación y administración
de la vacuna contra la COVID-19 en comunidades indígenas a través de una revisión sistemática de la
literatura existente.