LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 306.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2608
Vacunación contra el covid-19 en pueblos indígenas de
américa latina: creencias, costumbres y repercusiones.
Revisión sistemática
Vaccination against covid-19 in indigenous people in latin america: beliefs,
customs and impact. Sitematic review
Verónica Elizabeth Gallegos Maldonado
veronicagallegosm@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6226-6991
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Manabí Ecuador
Patricia Alexandra Quezada Bustamante
drapatyq@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0176-238X
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Manabí Ecuador
Artículo recibido: 24 de agosto de 2024. Aceptado para publicación: 06 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto global considerable, y la vacunación es esencial para
controlarla. Sin embargo, en comunidades indígenas, su implementación ha enfrentado varios
desafíos. Este estudio busca entender cómo los factores culturales, sociales y de salud pública
influyen en la vacunación contra la COVID-19 en estas colectividades. Analizar y describir las
creencias, costumbres y barreras que afectan la aceptación y administración de la vacuna contra la
COVID-19 en comunidades indígenas de América Latina a través de una revisión sistemática de la
literatura existente. Se utiliuna pregunta PICO y la estrategia PRISMA para seleccionar artículos,
introduciendo palabras MeSH en bases de datos especializadas en contenido médico-social. Se aplicó
la herramienta JBI para evaluar la calidad metodológica de estudios cualitativos. Se seleccionaron 30
artículos de diversas regiones de América Latina, y los resultados se resumieron en tablas de
contenido. La aceptación de la vacuna contra la COVID-19 en comunidades indígenas es baja debido
a factores como creencias religiosas, desinformación, influencia de líderes comunitarios, distancia a
centros de salud, desigualdad, barreras lingüísticas y miedo a efectos secundarios. La medicina
tradicional se considera una alternativa para enfrentar la pandemia. Es evidente la existencia de
barreras culturales y la desinformación que afectan la vacunación COVID-19 en todas las regiones de
América Latina. El idioma, medicina ancestral, miedo a lo externo y efectos secundarios de la vacuna
son los factores más destacados. Se deben implementar políticas sanitarias interculturales que
consideren sus particularidades.
Palabras clave: vacuna COVID-19, pueblo indígena, conocimientos, actitudes, practicas
Abstract
The COVID-19 pandemic has had a significant global impact, and vaccination is essential to control it.
However, in indigenous communities, its implementation has faced several challenges. This study
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 307.
seeks to understand how cultural, social, and public health factors influence COVID-19 vaccination in
these communities. To analyze and describe the beliefs, customs, and barriers that affect the
acceptance and administration of the COVID-19 vaccine in indigenous communities in Latin America
through a systematic review of the existing literature. A PICO question and the PRISMA strategy were
used to select articles, introducing MeSH terms into databases specialized in medical-social content.
The JBI tool was applied to assess the methodological quality of qualitative studies. Thirty articles
from various regions of Latin America were selected, and the results were summarized in content
tables: The acceptance of the COVID-19 vaccine in indigenous communities is low due to factors such
as religious beliefs, misinformation, the influence of community leaders, distance to health centers,
inequality, language barriers, and fear of side effects. Traditional medicine is considered an alternative
to combating the pandemic. Cultural barriers and misinformation affecting COVID-19 vaccination are
evident across Latin American regions. Language, ancestral medicine, fear of external influences, and
vaccine side effects are the most prominent factors. Intercultural health policies that consider these
particularities should be implemented.
Keywords: COVID-19 vaccine, indigenous peoples, health knowledge, attitudes, practices
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Gallegos Maldonado, V. E., & Quezada Bustamante, P. A. (2024). Vacunación contra el
covid-19 en pueblos indígenas de américa latina: creencias, costumbres y repercusiones. Revisión
sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 306 330.
https://doi.org/ 10.56712/latam.v5i5.2608
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 308.
INTRODUCCIÓN
Tras el efecto negativo visibilizado a nivel mundial, la vacuna contra la COVID19 surgió como una
medida de emergente aplicación en donde las comunidades indígenas de diversos lugares también
estuvieron involucradas.
Su proceso de aplicación ha enfrentado varios desafíos como lo menciona el Centro de Operaciones
de Emergencias de la Cruz Roja Panameña quienes investigaron la percepción de la aceptación a la
vacuna en comunidades originarias evidenciando que, los principales obstáculos están relacionados a
las creencias religiosas, información de la vacuna (mitos y realidades), creencias de los lideres
comunitarios, ideología propia de la comunidad (medicina natural, violación de género) y, distancia
hacia centros médicos para obtener este servicio (Centro de Operaciones de Emergencias, 2022).
Por otro lado, en Paraguay, el estudio titulado “Percepción sobre la vacuna COVID-19 y su efecto en la
cobertura de vacunación regular de pueblos indígenas del Departamento de Presidente Hayes”
demostró que del total de la población estudiada, el 49,52% no se había administrado la vacuna COVID-
19, la mayoría de ellos (85,71%) por miedo a presentar efectos secundarios sin embargo, los resultados
también concuerdan que, las causas se vinculan a sus creencias religiosas (Barrios et al., 2023).
La realidad de Perú no se aleja de lo mencionado por otros países; en el estudio “Percepciones de
aceptabilidad y reticencia a las vacunas contra la COVID-19 en el Perú” se evidenció que, en su mayoría,
los pacientes no se aplican las vacuna por temor a las futuras consecuencias, mencionando que: “no
se sabe si te puede dar algún problema de salud no ahora, sino en cinco años o más” (Tenorio et al,
2022).
Estos antecedentes reflejan la necesidad de abordar las diferentes barreras tanto culturales como de
desinformación que impiden cumplir este proceso para así, garantizar una vacunación efectiva y, por
ende, el cumplimiento del derecho primordial a la salud en las poblaciones indígenas.
A pesar de los esfuerzos globales para la distribución y administración de la vacuna contra la COVID-
19, las comunidades indígenas han mostrado tasas de vacunación significativamente bajas. La
reticencia a vacunarse en estas comunidades está influenciada por factores complejos y
multifacéticos, incluidos aspectos culturales, religiosos, y de acceso a la información y servicios de
salud. En muchos casos, estas comunidades no confían en la vacuna debido a creencias
profundamente arraigadas y a la desinformación. La falta de acceso a los centros de vacunación
debido a la distancia geográfica y las dificultades logísticas también contribuyen a esta problemática.
Si no se abordan adecuadamente estas barreras, las comunidades indígenas seguirán estando en
riesgo, lo que podría exacerbar las desigualdades en salud y perpetuar la vulnerabilidad ante futuras
pandemias.
En base a lo planteado anteriormente surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es la postura de la población
indígena frente a las estrategias de vacunación contra la COVID-19?
Objetivo de Investigación
Analizar y describir las creencias, costumbres y barreras que afectan la aceptación y administración
de la vacuna contra la COVID-19 en comunidades indígenas a través de una revisión sistemática de la
literatura existente.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 309.
METODOLOGÍA
Enfoque y tipo de estudio: la presente investigación es de tipo descriptiva, retrospectiva; se realizó con
los resultados de investigaciones en las que se evidenció recopilación de datos y análisis de variables
que permitan comprender los aspectos relacionados a la vacunación contra la COVID-19 en las
poblaciones indígenas de Latinoamérica.
Se realizó una búsqueda de artículos cualitativos en las bases de datos Scielo, PubMed, Scientdirect
Scopus, MediGrafic, Redalyc, Elsevier, Dialnet y Google Académico, aplicando una búsqueda con
rminos MeSH. Posteriormente se utilizó la estrategia PRISMA para seleccionar los artículos
relevantes para la revisión. Luego se utilizó la escala JBI Critical Appraisal Tools para analizar la calidad
metodológica de los artículos y elegir los más idóneos. Finalmente se resumen los resultados en tablas
de Excel para su análisis descriptivo.
La búsqueda de información fue hecha a través de la revisión de documentos y artículos de las bases
de datos indexadas antes mencionadas. Para lograrlo, se empleó el uso de términos MeSH (COVID-19
Vaccines, Vaccination, Indigenous Peoples, Health Knowledge, Attitudes, Practice, Cultural
Characteristics, Religion and Medicine, Health Beliefs, Health Services Accessibility, Social
Determinants of Health, Pandemics, Public Health, Health Disparities, Community Health Services,
Ethnomedicine) y booleanos (AND, OR y XOR).
Criterios de inclusión
Estudios cualitativos que se centren en el tema de la revisión.
Estudios publicados desde enero de 2020 hasta enero 2024.
Publicaciones en español, inglés y portugués.
Criterios de exclusión
Estudios publicados hasta 2019.
Estudios secundarios.
Estudios que no se encuentren e revistas académicas avaladas por las autoras.