LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 292.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2607
Emigración hacia los Estados Unidos y su influencia en el
crecimiento económico del Ecuador durante el periodo 2000
– 2024
Emigration to the United States and its influence on Ecuador's economic
growth during the period 2000-2024
Andrea Karina Herrera Bermeo
aherrerab@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5577-4278
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Erika Andreina Muñoz Ochoa
emunozo@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-2942-1113
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Roger Tomás Yela Burgos
ryela@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0643-163
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Freddy Victor Choez Muñiz
fchoezm@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5842-7626
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Artículo recibido: 23 de agosto de 2024. Aceptado para publicación: 06 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La emigración a los Estados Unidos es una necesidad en un mundo globalizado, ya que busca mejorar
la calidad de vida de una población que no se conforma y desea mejores beneficios para sus familias.
Esta investigación analiza la influencia de la emigración hacia los Estados Unidos en el crecimiento
económico del Ecuador durante el periodo 2000-2024. Se emplea una metodología cuantitativa con
un diseño de investigación longitudinal, permitiendo examinar la evolución y el impacto de la
emigración a lo largo del tiempo. El alcance de la investigación es explicativo, buscando establecer
relaciones causales entre la emigración y el crecimiento económico. Se estima un modelo
econométrico que mide el efecto de la emigración sobre este indicador económico, utilizando datos
longitudinales recolectados de fuentes confiables como el Banco Mundial y el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos. La utilización de los programas Stata y EViews permitió un análisis exhaustivo
y riguroso de los datos. Los resultados de este estudio demuestran que la emigración hacia los
Estados Unidos tiene un efecto estadísticamente significativo sobre el crecimiento económico del
Ecuador. Esta investigación proporciona una base sólida para comprender cómo los flujos migratorios
han influido en la estabilidad financiera y social del Ecuador, y ofrece información valiosa para diseñar
políticas públicas que maximicen los beneficios de la migración y mitiguen sus posibles efectos
negativos. Además, contribuye al conocimiento académico sobre los vínculos entre migración
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 293.
internacional y desarrollo económico, con implicaciones relevantes para otras regiones que enfrentan
desafíos similares.
Palabras clave: emigración, remesas, crecimiento económico, MCO
Abstract
Emigration to the United States is a necessity in a globalized world, as it seeks to improve the quality
of life of a population that is not satisfied and wants better benefits for their families. This research
analyzes the influence of emigration to the United States on the economic growth of Ecuador during
the period 2000-2024. A quantitative methodology with a longitudinal research design is used, allowing
to examine the evolution and impact of emigration over time. The scope of the research is explanatory,
seeking to establish causal relationships between emigration and economic growth. An econometric
model is estimated that measures the effect of emigration on this economic indicator, using
longitudinal data collected from reliable sources such as the World Bank and the National Institute of
Statistics and Census. The use of the Stata and EViews programs allowed for an exhaustive and
rigorous analysis of the data. The results of this study demonstrate that emigration to the United States
has a statistically significant effect on the economic growth of Ecuador. This research provides a solid
foundation for understanding how migration flows have influenced Ecuador's financial and social
stability, and offers valuable information for designing public policies that maximize the benefits of
migration and mitigate its potential negative effects. It also contributes to academic knowledge on the
links between international migration and economic development, with relevant implications for other
regions facing similar challenges.
Keywords: emigration, remittances, economic growth, MCO
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Herrera Bermeo, A. K., Muñoz Ochoa, E. A., Yela Burgos, R. T., & Choez Muñiz, F. V. (2024).
Emigración hacia los Estados Unidos y su influencia en el crecimiento económico del Ecuador
durante el periodo 2000 – 2024. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades
5 (5), 292 – 305. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2607
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 294.
INTRODUCCIÓN
La migración internacional es un fenómeno que ha moldeado economías y sociedades a lo largo de la
historia, y América Latina no es la excepción. En 2020, el mundo contaba con aproximadamente 281
millones de migrantes internacionales, representando el 3,6% de la población mundial. Este número
refleja un aumento significativo en las últimas cinco décadas, ya que el total de personas viviendo en
un país diferente al de su nacimiento en 2020 superó en 128 millones la cifra de 1990 y más que triplicó
la de 1970 (International Organization for Migration, 2022). En particular, La migración hacia América
del Norte es una característica clave de la región de América Latina y el Caribe. En 2020, más de 25
millones de migrantes de esta región residían en América del Norte (International Organization for
Migration, 2024).
Estados Unidos ha sido un destino significativo para varios países de la región, incluido Ecuador. Desde
finales de los años 90, Ecuador ha experimentado oleadas de emigración hacia los Estados Unidos,
impulsadas principalmente por crisis económicas internas y la búsqueda de mejores oportunidades de
vida en el extranjero. Los familiares que se encuentran en los Estados Unidos migran principalmente
debido a la inestabilidad económica y la falta de empleo seguro en su país de origen (Andrade et al.
2019). De igual manera, Castillo (2022). En los últimos años, la inmigración ecuatoriana ha sido
impulsada directamente por las condiciones sociales y económicas, lo que ha llevado a un notable flujo
de personas hacia otros países, especialmente hacia los Estados Unidos. En este contexto, las políticas
internacionales y nacionales han desempeñado un papel crucial en la protección de los derechos
humanos.
Igualmente, Sotomayor et al. (2019) señalan que las razones que han impulsado a los ecuatorianos a
emigrar son diversas, destacándose entre ellas las crisis económicas que el país ha enfrentado durante
décadas, la falta de empleo, el anhelo de una vida mejor y el persistente alto índice de corrupción a lo
largo de generaciones. Estas problemáticas se originan en múltiples factores, como la mala gestión de
los recursos, la incapacidad administrativa y la falta de compromiso por parte de los líderes
gubernamentales. Transformar esta realidad requiere un esfuerzo constante y un cambio en la
mentalidad colectiva. Si se logra superar los obstáculos históricos y convertir al país en una nación
hegemónica y pluricultural, con el conocimiento como pilar fundamental en una comunidad
globalizada, se abrirán oportunidades para un crecimiento sostenido y progresivo. Además, la
emigración no solo responde a factores internos, sino también a las políticas migratorias de los países
receptores y a las condiciones geopolíticas regionales. La proximidad de Ecuador a Colombia y
Venezuela, y su ubicación en rutas migratorias hacia América del Norte, aumentan su relevancia como
punto de tránsito y origen de migrantes. Comprender las dinámicas que impulsan la migración y
desarrollar políticas integrales es esencial para abordar tanto los síntomas como las causas
subyacentes de este fenómeno. La educación, la creación de empleo y la lucha contra la corrupción
son fundamentales para construir un futuro más prometedor y reducir la necesidad de emigrar en
busca de mejores oportunidades.
En este contexto, el crecimiento económico ha sido notablemente influenciado por la emigración hacia
los Estados Unidos entre 2000 y 2024. Este fenómeno plantea interrogantes sobre el impacto exacto
de dicha migración en indicadores económicos clave como el ingreso per cápita. Por tanto, el objetivo
principal de esta investigación es realizar un análisis exhaustivo de cómo la emigración hacia EE.UU.
ha afectado el crecimiento económico del Ecuador durante este período. Esta investigación es crucial
para comprender el comportamiento migratorio y su impacto significativo en la economía. Además,
resulta fundamental evaluar cómo estos flujos migratorios han influido en la estabilidad financiera y
social del país ecuatoriano.