LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en lÃnea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 294.
INTRODUCCIÓN
La migración internacional es un fenómeno que ha moldeado economÃas y sociedades a lo largo de la
historia, y América Latina no es la excepción. En 2020, el mundo contaba con aproximadamente 281
millones de migrantes internacionales, representando el 3,6% de la población mundial. Este número
refleja un aumento significativo en las últimas cinco décadas, ya que el total de personas viviendo en
un paÃs diferente al de su nacimiento en 2020 superó en 128 millones la cifra de 1990 y más que triplicó
la de 1970 (International Organization for Migration, 2022). En particular, La migración hacia América
del Norte es una caracterÃstica clave de la región de América Latina y el Caribe. En 2020, más de 25
millones de migrantes de esta región residÃan en América del Norte (International Organization for
Migration, 2024).
Estados Unidos ha sido un destino significativo para varios paÃses de la región, incluido Ecuador. Desde
finales de los años 90, Ecuador ha experimentado oleadas de emigración hacia los Estados Unidos,
impulsadas principalmente por crisis económicas internas y la búsqueda de mejores oportunidades de
vida en el extranjero. Los familiares que se encuentran en los Estados Unidos migran principalmente
debido a la inestabilidad económica y la falta de empleo seguro en su paÃs de origen (Andrade et al.
2019). De igual manera, Castillo (2022). En los últimos años, la inmigración ecuatoriana ha sido
impulsada directamente por las condiciones sociales y económicas, lo que ha llevado a un notable flujo
de personas hacia otros paÃses, especialmente hacia los Estados Unidos. En este contexto, las polÃticas
internacionales y nacionales han desempeñado un papel crucial en la protección de los derechos
humanos.
Igualmente, Sotomayor et al. (2019) señalan que las razones que han impulsado a los ecuatorianos a
emigrar son diversas, destacándose entre ellas las crisis económicas que el paÃs ha enfrentado durante
décadas, la falta de empleo, el anhelo de una vida mejor y el persistente alto Ãndice de corrupción a lo
largo de generaciones. Estas problemáticas se originan en múltiples factores, como la mala gestión de
los recursos, la incapacidad administrativa y la falta de compromiso por parte de los lÃderes
gubernamentales. Transformar esta realidad requiere un esfuerzo constante y un cambio en la
mentalidad colectiva. Si se logra superar los obstáculos históricos y convertir al paÃs en una nación
hegemónica y pluricultural, con el conocimiento como pilar fundamental en una comunidad
globalizada, se abrirán oportunidades para un crecimiento sostenido y progresivo. Además, la
emigración no solo responde a factores internos, sino también a las polÃticas migratorias de los paÃses
receptores y a las condiciones geopolÃticas regionales. La proximidad de Ecuador a Colombia y
Venezuela, y su ubicación en rutas migratorias hacia América del Norte, aumentan su relevancia como
punto de tránsito y origen de migrantes. Comprender las dinámicas que impulsan la migración y
desarrollar polÃticas integrales es esencial para abordar tanto los sÃntomas como las causas
subyacentes de este fenómeno. La educación, la creación de empleo y la lucha contra la corrupción
son fundamentales para construir un futuro más prometedor y reducir la necesidad de emigrar en
busca de mejores oportunidades.
En este contexto, el crecimiento económico ha sido notablemente influenciado por la emigración hacia
los Estados Unidos entre 2000 y 2024. Este fenómeno plantea interrogantes sobre el impacto exacto
de dicha migración en indicadores económicos clave como el ingreso per cápita. Por tanto, el objetivo
principal de esta investigación es realizar un análisis exhaustivo de cómo la emigración hacia EE.UU.
ha afectado el crecimiento económico del Ecuador durante este perÃodo. Esta investigación es crucial
para comprender el comportamiento migratorio y su impacto significativo en la economÃa. Además,
resulta fundamental evaluar cómo estos flujos migratorios han influido en la estabilidad financiera y
social del paÃs ecuatoriano.