LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 255.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2605
Estrategias de pedagogía crítica para el desarrollo y
evaluación de competencias en estudiantes de educación
media del Sistema Educativo Nacional Paraguayo
Critical pedagogy strategies for the development and evaluation of
competences in middle education students of the Paraguayan National
Educational System
Rita Librada Ríos de Cubilla
ritalibradariosdecubilla@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2016-7994
Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa
Obligado Paraguay
Artículo recibido: 23 de agosto de 2024. Aceptado para publicación: 06 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La presente investigación buscó examinar en diferentes fuentes bibliográficas todo lo referente a la
pedagogía crítica como un enfoque metodológico para desarrollar las competencias de los
estudiantes en la educación media del sistema educativo nacional paraguayo. Para la concesión del
objetivo se hizo una revisión exhaustiva de la literatura, desde los años 2002 al 2023, con la finalidad
de examinar estudios, investigaciones y trabajos anteriores. La práctica común de los docentes de
dirigir el proceso de aprendizaje de manera excesiva limita el desarrollo de competencias clave en los
estudiantes, como la capacidad de investigar, analizar y sintetizar información. Esta situación se
manifiesta de manera evidente en las producciones escritas, donde se observa una falta de
originalidad y profundidad en el pensamiento. Es urgente replantear las estrategias pedagógicas para
que los estudiantes adquieran las herramientas necesarias para aprender de forma autónoma y
significativa. Los resultados de esta investigación revelan que la pedagogía crítica, a pesar de su
potencial transformador, n enfrenta desafíos significativos en su implementación en el sistema
educativo paraguayo. Si bien existen iniciativas aisladas de docentes que adoptan este enfoque, su
alcance es limitado y no se ha logrado una transformación sistémica. Es necesario fortalecer la
formación inicial y continua de los docentes, desarrollar materiales didácticos adecuados y generar
políticas educativas que promuevan la participación activa de los estudiantes y la reflexión crítica. Al
hacerlo, Paraguay podrá avanzar hacia un modelo educativo más equitativo, inclusivo y relevante para
las necesidades de la sociedad actual.
Palabras clave: pedagogía crítica, desarrollo, competencias, educación media, sistema
educativo paraguayo
Abstract
The present research sought to examine in different bibliographic sources everything related to critical
pedagogy as a methodological approach to develop students' skills in secondary education of the
Paraguayan national educational system. To achieve the objective, an exhaustive review of the
literature was carried out, from the years 2002 to 2023, with the purpose of reviewing previous studies,
research and work. The common practice of teachers of excessively directing the learning process
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 256.
limits the development of key competencies in students, such as the ability to research, analyze and
synthesize information. This situation manifests itself evidently in written productions, where a lack of
originality and depth in thought is observed. It is urgent to rethink pedagogical strategies so that
students acquire the necessary tools to learn autonomously and meaningfully. The results of this
research reveal that critical pedagogy, despite its transformative potential, still faces significant
challenges in its implementation in the Paraguayan educational system. Although there are isolated
teacher initiatives that adopt this approach, their scope is limited and a systemic transformation has
not been achieved. It is necessary to strengthen the initial and continuous training of teachers, develop
appropriate teaching materials and generate educational policies that promote the active participation
of students and critical reflection. By doing so, Paraguay will be able to move towards a more equitable,
inclusive and relevant educational model for the needs of today's society
Keywords: critical pedagogy, development, skills, secondary education, Paraguayan
educational system
Ñemombyky
Ko tembiapo jeporeka kuatiañe´ita ñehesa´ijo rupive ojehechaukase mba´éichapa opaichagua
tekombo´e rape rypy´ũ oipurúva mbo´ehárakuéra ombohape hağua temimboékuéra katupyryeta
tekombo´e yvategua (Educ. Media) ñane ret Paraguái ryepýpe. Upevar ojejapokuri peteĩ jehechajey
rypy´ü jehupytyvoirkuéra ñe´porhai rehegua ary 2002 guive 2023 peve ikatu hağua ojehechajey
umi tembiapo aty jetypeka mboyve guare. Mbo´eharakuéra rembiapo ohekombo´évo
temimbo´ekuérape hetajey ohapejoko ikatupyrykuéra ani hağua ha´ekueraitevoi oipyguara, ojeporeka,
ohesa´ijo ha omohu´ã marandu.Ko´ã mba´e ojehechakuaave ojapóvo hikuái tembiapo jehaipy
guerojera rehegua, ndaha´ei rupi hembiapotee térã ndojehechakuaái ipype py´amongeta rypy´ũ.
Tekotevĕte ojehechay pe apopy tembiapo rape tekombo´erã temimbo´ekuéra ikatu hağua
oñemomba´e umi tembipurueta oipytytava chupe oikuaaha´ã hağua ijeheguiete ha he´isekatúva
kuaapy. Ko tembiapo jetypeka rupive ojehechakuaa tekombo´ekuaaty rypy´ũ jepuru mbarete
moambuerã oguereko gueteri heta pa´ã ohasavarã ojepurukatu hağua tekombo´erã Educ Media-pe.
Oĭmimi ramo jepe mbo´ehára oipurúva ko tekombo´erape hasy gueteri ijehupyty ha naiñambuepái
tekomb´eaty. Tekotevĕ oñemombarete tekombo´e Mbo´ehára ñepyrurã ha ombo´emáva avei
ohechakuaa ha oipuru umi pytyvorãkuéra oipytyvõtava chupe ombohape hağua tekombo´e
omokyre´va ha ikatúva omoakãngeta pyahukuérape. Peicharõ Paraguái ohóta tenonde gotyo,
tekombo´e opavavépe ğuarã omyenyhĕva tekotevĕ oĭva ava´aty apytépe.
Ñe'ē ojeipuruvéva: mbo'ekuaaty rypy'ŭ, apopy, katupyryeta, tekombo'e mbytepegua, tekombo'e
Aty paraguaigua
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Ríos de Cubilla, R. L. (2024). Estrategias de pedagogía crítica para el desarrollo y
evaluación de competencias en estudiantes de educación media del Sistema Educativo Nacional
Paraguayo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 255 267.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2605
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 257.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el ámbito educativo ha sido escenario de intensos debates sobre cuál es el modelo
de enseñanza y aprendizaje más eficaz para la formación de los estudiantes del siglo XXI. Diversas
teorías educativas han surgido con el propósito de abordar las necesidades tanto de docentes como
de estudiantes, destacando aspectos cruciales como la evaluación precisa de los aprendizajes, la
identificación de factores económicos que contribuyen a la alta tasa de deserción escolar y el limitado
acceso y uso adecuado de herramientas tecnológicas avanzadas. Estas teorías son fundamentales
para la mejora continua de la educación, ya que proporcionan un marco estructurado para comprender
el proceso de aprendizaje y diseñar estrategias pedagógicas efectivas (Rodríguez, 2023).
En Paraguay, se han realizado intentos de reajuste curricular que, lamentablemente, han mostrado
resultados limitados. El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) evalúa los aprendizajes
tomando como base el currículo de los países participantes, y presenta sus hallazgos en términos de
puntajes y niveles de desempeño (UNESCO, 2021). Según los resultados del ERCE 2019, Paraguay se
situó por debajo del promedio latinoamericano y regional en lectura y matemáticas, mostrando un
rendimiento más comparable al de los países de Centroamérica (MEC, MH, STP, 2021).
Estas evidencias han impulsado la decisión de explorar la pedagogía crítica como un enfoque
metodológico para desarrollar las competencias de los estudiantes en la educación media del sistema
educativo nacional paraguayo. Entre los principales exponentes de la pedagogía crítica se encuentran
Paulo Freire, Peter McLaren y Henry Giroux, quienes fundamentan sus propuestas en gran medida en
las ideas filosóficas de Karl Marx (Gutiérrez, 2019).
En América Latina, Paulo Freire se erige como el principal precursor de la pedagogía crítica y la
educación popular, entendiendo que enseñar no es simplemente transferir conocimientos, sino crear
las condiciones propicias para su producción y construcción. Esto implica contextualizar la enseñanza,
no solo a través de dinámicas en el aula, sino también integrando al alumno en el entorno que lo rodea
(Fernández, 2022, como se citó en Ríos de Cubilla, 2023, p. 137).
El problema que se investiga es ¿en qué medida los docentes de las instituciones educativas públicas
utilizan la pedagogía crítica como enfoque metodológico para el desarrollo de competencias en
estudiantes de la Educación Media del Sistema Educativo Nacional Paraguayo?
METODOLOGÍA
El objetivo general de esta investigación es examinar el uso de la pedagogía crítica como enfoque
metodológico por parte de los docentes para el desarrollo de competencias en estudiantes de la
Educación Media del sistema educativo paraguayo.
La primera fase de la investigación consistió en una revisión exhaustiva de la literatura referente al
tema, desde los años 2002 al 2023, con la finalidad de concretar la idea de la investigación y revisar
estudios, investigaciones y trabajos anteriores (Hernández & Mendoza, 2018).
Para la búsqueda se acudió a fuentes secundarias: libros académicos, artículos científicos, planes y
programas del MEC; las principales bases de datos consultadas fueron Mendeley, Google Académico,
Dialnet, Scielo, CLACSO, con palabras claves para la búsqueda como “pedagogía crítica”, “desarrollo”,
“competencias”, “educación media” y “sistema educativo paraguayo”.
Se contabilizó un total de 55 documentos de estudios, entre libros, artículos científicos, planes y
programas del MEC y tesis.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 258.
En una segunda fase se procedió a una nueva revisión de los documentos, quedando en 42. Las
mismas se fueron agrupando por una parte los documentos legales, oficiales emanados por el MEC
que responden al tema investigado (2002 al 2024), por otra parte, los artículos académicos con mayor
referencia a la variable principal “pedagogía crítica” (2017 al 2023) y los libros académicos
considerando la relevancia de algunas informaciones infalibles (2010 al 2023).
REVISIÓN DE LA LITERATURA
El filósofo y sociólogo Max Horkheimer y Theodor Adorno fueron los fundadores de la Escuela de
Frankfurt (Valdez et. al., 2020). Además, son considerados propulsores, Herbert Marcuse y Jürgen
Habermas. Las contribuciones desde sus basamentos filosóficos fueron distintas, pero congruentes
en la teoría crítica social. Prosiguieron la línea hegeliana marxista, incorporando algunas
aportaciones de Freud. (Cruz del Castillo et. al., 2010, p. 52).
Para el efecto, estos autores reunieron aportes relevantes para la teoría crítica de la sociedad y
establecen los principios que se difunden en el tiempo y espacio. Como pronóstico de un presente
mediático que impacta en la emocionalidad y comportamiento, deshumaniza el accionar de la sociedad
que parece dirigirse al abismo (Valdez et. al., 2020).
Según Bedoya (2018) la pedagogía es una ciencia social, no puede, por tanto, proceder solo
especulativamente, sino que debe operar empíricamente: debe describirse desde la educación como
una realidad dada, como hecho. El estudio de la pedagogía es amplio y sobre todo complejo, su
evolución ha hecho que su objeto cambie su orientación, llevándola por diversas variantes, desde un
estudio meramente técnico, otro exclusivo a la formación de niños en el ámbito escolar.
Becerril, (2022) plantea que la crítica a la educación y al modelo tradicional de enseñanza que se venía
dando desde hace varios siglos y que conlleva al surgimiento en oposición “las críticas a la educación”,
una de esas críticas es la de Paulo Freire, conocida como educación liberadora que señala que la
educación es un acto político para la transformación social, su obra trabajada por sus discípulos Henry
Giroux y Peter McLaren que consolidan la pedagogía crítica
La pedagogía crítica centra su atención en la construcción de un lenguaje y un discurso pedagógico
dialéctico dado en relaciones sociales participativas, comunitarias y democráticas, mediante acciones
y prácticas liberadoras (Viltre, et al., 2017, p. 17). Paulo Freire, en su obra; “Pedagogía Liberadora”
sostenía la relevancia de la reflexión del individuo con su entorno para desarrollar el espíritu crítico a
través del diálogo.
Es así, que, Freire nos hace ver que están íntimamente relacionadas las propuestas de ser sujetos de
transformación social y ser sujetos de procesos educativos creadores. Si nos formamos como
personas críticas y creativas, ello se expresa en formas de participación social críticas y creativas (
Jara Holliday, 2020).
En Paraguay, la pedagogía que marcó la historia con su aporte, al introducir ideas sustentadas en la
praxis y la ciencia, es el caso de Ramón Indalecio Cardozo quien sostenía que; principalmente los
maestros y maestras debían alentar la curiosidad y la democracia en el aula, aun en medio de las
presiones personalistas y los intereses ajenos a la educación (Soto & Velázquez, 2019).
Los datos más relevantes de Cardozo, es que sus ideas nace influenciada principalmente por los
estudios de Johann Heinrich Pestalozzi, John Dewey, María Tecla Artemisia Montessori, Friedrich
Fröbel, Wilhelm Dilthey, Georg Michael Kerschensteiner, y Jean William Fritz Piaget de quienes tomó y
analizó propuestas que luego puso en práctica en sus gestiones como director y maestro en Villarrica;
donde las comprobó y las adaptó al entorno paraguayo creando una verdadera pedagogía nacional,