LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 258.
En una segunda fase se procedió a una nueva revisión de los documentos, quedando en 42. Las
mismas se fueron agrupando por una parte los documentos legales, oficiales emanados por el MEC
que responden al tema investigado (2002 al 2024), por otra parte, los artículos académicos con mayor
referencia a la variable principal “pedagogía crítica” (2017 al 2023) y los libros académicos
considerando la relevancia de algunas informaciones infalibles (2010 al 2023).
REVISIÓN DE LA LITERATURA
El filósofo y sociólogo Max Horkheimer y Theodor Adorno fueron los fundadores de la Escuela de
Frankfurt (Valdez et. al., 2020). Además, son considerados propulsores, Herbert Marcuse y Jürgen
Habermas. Las contribuciones desde sus basamentos filosóficos fueron distintas, pero congruentes
en la teoría crítica social. Prosiguieron la línea hegeliana – marxista, incorporando algunas
aportaciones de Freud. (Cruz del Castillo et. al., 2010, p. 52).
Para el efecto, estos autores reunieron aportes relevantes para la teoría crítica de la sociedad y
establecen los principios que se difunden en el tiempo y espacio. Como pronóstico de un presente
mediático que impacta en la emocionalidad y comportamiento, deshumaniza el accionar de la sociedad
que parece dirigirse al abismo (Valdez et. al., 2020).
Según Bedoya (2018) la pedagogía es una ciencia social, no puede, por tanto, proceder solo
especulativamente, sino que debe operar empíricamente: debe describirse desde la educación como
una realidad dada, como hecho. El estudio de la pedagogía es amplio y sobre todo complejo, su
evolución ha hecho que su objeto cambie su orientación, llevándola por diversas variantes, desde un
estudio meramente técnico, otro exclusivo a la formación de niños en el ámbito escolar.
Becerril, (2022) plantea que la crítica a la educación y al modelo tradicional de enseñanza que se venía
dando desde hace varios siglos y que conlleva al surgimiento en oposición “las críticas a la educación”,
una de esas críticas es la de Paulo Freire, conocida como educación liberadora que señala que la
educación es un acto político para la transformación social, su obra trabajada por sus discípulos Henry
Giroux y Peter McLaren que consolidan la pedagogía crítica
La pedagogía crítica centra su atención en la construcción de un lenguaje y un discurso pedagógico
dialéctico dado en relaciones sociales participativas, comunitarias y democráticas, mediante acciones
y prácticas liberadoras (Viltre, et al., 2017, p. 17). Paulo Freire, en su obra; “Pedagogía Liberadora”
sostenía la relevancia de la reflexión del individuo con su entorno para desarrollar el espíritu crítico a
través del diálogo.
Es así, que, Freire nos hace ver que están íntimamente relacionadas las propuestas de ser sujetos de
transformación social y ser sujetos de procesos educativos creadores. Si nos formamos como
personas críticas y creativas, ello se expresa en formas de participación social críticas y creativas (
Jara Holliday, 2020).
En Paraguay, la pedagogía que marcó la historia con su aporte, al introducir ideas sustentadas en la
praxis y la ciencia, es el caso de Ramón Indalecio Cardozo quien sostenía que; principalmente los
maestros y maestras debían alentar la curiosidad y la democracia en el aula, aun en medio de las
presiones personalistas y los intereses ajenos a la educación (Soto & Velázquez, 2019).
Los datos más relevantes de Cardozo, es que sus ideas nace influenciada principalmente por los
estudios de Johann Heinrich Pestalozzi, John Dewey, María Tecla Artemisia Montessori, Friedrich
Fröbel, Wilhelm Dilthey, Georg Michael Kerschensteiner, y Jean William Fritz Piaget de quienes tomó y
analizó propuestas que luego puso en práctica en sus gestiones como director y maestro en Villarrica;
donde las comprobó y las adaptó al entorno paraguayo creando una verdadera pedagogía nacional,