LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 228.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2603
Cocineras tradicionales, guardianas de la identidad
gastronómica en el sur de México
Traditional cooks, guardians of the gastronomic identity in the south
Mexico
Aurora Kristell Frías López
aurora.frias@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0003-1753-5805
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa México
Delfín Romero Tapia
delfin.romero@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0001-9524-8700
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa México
Artículo recibido: 22 de agosto de 2024. Aceptado para publicación: 05 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar los aportes que las cocineras tradicionales de Tabasco
hacen a la identidad gastronómica y cultural local. Es un estudio cualitativo de corte transversal y de
alcance exploratorio descriptivo. La técnica utilizada fue la historia de vida. La unidad de análisis
fueron cuatro cocineras de la agrupación Cocineras tradicionales de Tabasco A.C., elegidas como
integrantes del colectivo. El respaldo teórico se basa en la teoría de las representaciones sociales la
cual suma las significaciones individuales para obtener una representación colectiva. Entre los
hallazgos está que las féminas son las que tienen el sentido de preservación de los platillos heredados
por sus antecesoras, como madres y abuelas, porque cada receta debe ser ejecutada con el mayor
apego de la enseñanza dada. También se asumen como las guardianas de esta tradición culinaria, por
lo cual deben ejercer dicha función, llevarla a la práctica para que así contribuyan a la identidad
gastronómica y cultural de su lugar de origen. Se sugiere que haya vínculos mayores entre las
cocineras tradicionales. Entre las neas pendientes de esta investigación está la continuidad del
estudio con más historias de vida y la recolección de recetas, así como de las prácticas cotidianas
que ejercen dichas mujeres.
Palabras clave: gastronomía, patrimonio, mujeres, cocineras tradicionales
Abstract
This research aims to analyze the contributions that the traditional cooks of Tabasco make to the local
gastronomic and cultural identity. It is a qualitative cross-sectional study with a descriptive exploratory
scope. The technique used was life history. The unit of analysis was four cooks from the group
Traditional Cooks of Tabasco A.C., chosen as members of the collective. The theoretical support is
based on the theory of social representations which adds individual meanings to obtain a collective
representation. Among the findings is that women are the ones who have the sense of preserving the
dishes inherited from their ancestors, such as mothers and grandmothers, because each recipe must
be executed with the greatest adherence to the teaching given. They also assume themselves as the
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 229.
guardians of this culinary tradition, which is why they must exercise this function, put it into practice
so that they contribute to the gastronomic and cultural identity of their place of origin. It is suggested
that there are greater links between traditional cooks. Among the pending lines of this research is the
continuity of the study with more life stories and the collection of recipes, as well as the daily practices
carried out by these women.
Keywords: gastronomy, heritage, women, traditional cooks
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Frías López, A. K., & Romero Tapia, D. (2024). Cocineras tradicionales, guardianas de la
identidad gastronómica en el sur de México. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades 5 (5), 228 236. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2603
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 230.
INTRODUCCIÓN
La comida forma parte esencial en la vida de todos los individuos, no solo a través de su función
primaria, la alimentación, sino también en su relación entre los grupos sociales, para cimentar sus usos
y costumbres, que se transmiten de generación a generación, como es la forma de conservar, preparar
y consumir los alimentos (Chapa, 2013). En México la cultura gastronómica a lo largo de los siglos ha
tenido diversos procesos de transformación, en ésta se ve la base de los pueblos originarios, los
matices virreinales y la influencia culinaria de las personas que han migrado al país a lo largo de la
historia (La tiendita del campo, 2021). Una historia culinaria sustentada en un enorme mosaico
gastronómico a lo largo y ancho de la República Mexicana, lleno de tradiciones, vínculos identitarios,
de cohesión social y poder económico. (Mendoza, López y Serrano, 2021, p. 58)
La gastronomía mexicana fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, de
acuerdo con la resolución aprobada el 16 de noviembre de 2010, y es considerada como un modelo
cultural completo que comprende:
Actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y
costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible
gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra
y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y degustación de los manjares (UNESCO,
2006).
Entre sus características está la de sus guisos, olores, ritos y prácticas desarrolladas en la preparación
y consumo de alimentos; la comida manifiesta los antecedentes de una entidad o de una comunidad,
en , porque ahí se las costumbres y tradiciones ligadas a la naturaleza de la región, (Centurión,
Espinosa, Baeza y García, 2021). Para García-Molano (2019) una comunidad declara su cultura a través
de los saberes, de las costumbres, también de los rituales y reglas, mencionados en su vida diaria de
alimentación, de fiestas y celebraciones.
El estado de Tabasco, por su condición geográfica, hace que la tierra no sólo sea rica en vegetación
tropical, sino también significativamente abundante en cuanto a producción agrícola y pesquera. Una
tierra que permitió que construir las bases de tradiciones, prácticas, habilidades y el aprovechamiento
de sus recursos naturales en las cocinas locales; dando paso a un menú gastronómico que es “herencia
de la cocina prehispánica y la generada del encuentro cultural en la conquista” (Carrillo, May, & Mazón,
2019, p.8); una influencia española que se “manifiesta en un conjunto de costumbres que combinan
las creencias cristianas con persistentes elementos tradicionales que identifican a los antiguos mayas
y sus descendientes, los chontales” (Chapa, 2013). De esta fusión cultural surgieron diversos platillos,
que implican un conocimiento “profundo de los recursos naturales, la continuidad de prácticas
culturales para conservar olores, sabores, texturas en alimentos y acompañados de creencias que
permiten en ocasiones la protección de la naturaleza, en muchos grupos indígenas” (Carrillo, May y
Mazón, 2019, p.8).
Con estos se edifica una identidad alimentaria que no solo es parte de “una fiesta o un ritual
considerado emblemático” (Centurión, Espinosa, Baeza, & García, 2021, p. 17), sino de la cotidianidad
del tabasqueño. Es una gastronomía que se encuentra en las mesas de los hogares, restaurantes,
fondas, mercados y celebraciones como bodas, bautizos e, inclusive, celebraciones escolares. Así, la
amplia gastronomía tabasqueña, fusión de tierra y agua, tiene su arraigo e identidad representativa;
posee técnicas propias “–junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le
son inherentes, que las comunidades y los grupos reconocen como parte integrante de su patrimonio
cultural” (Secretaría de Turismo, 2018, p.3). Dicho patrimonio debe ser protegido y preservado para las
próximas generaciones, por lo que es importante que en la conciencia colectiva de una comunidad sea
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 231.
entendido como cosas heredadas, objetos materiales o saberes que se han transmitido por
generaciones” (García-Molano, 2019, p.17). Es también considerado un legado intangible con la
necesidad de preservarlo:
El patrimonio gastronómico es un legado intangible que requiere de estrategias puntuales para
preservarlo, por la mezcla de valores que contiene, los conocimientos y una historia local, así como los
legados verbales de generación a generación, y dentro de los tangibles, los ingredientes que se
emplean para la elaboración de platillos emblemáticos, el conocimiento de condiciones medio
ambientales para valorar las condiciones de cultivos y colecta de ingredientes, las maneras de
almacenaje y preparación de ingredientes posterior al tratamiento de conservación, son legados únicos
o de cierta forma híbridos de cada región por los conocimientos de cada sociedad. (Mendoza, López y
Serrano, 2021, p.55).
Tabasco, como muchos otros estados, se ha enfrentado a una lucha continua en pro de proteger su
legado culinario, una lucha derivada de una sobreexplotación de sus campos, problemas ambientales,
pérdida de biodiversidad, que incluso han cambiado las recetas de la dieta del tabasqueño, como es el
consumo de la tortuga en sus diferentes guisos. A estos factores se le suma “la gran presión que sufre
la gastronomía tradicional debido a la industrialización de los alimentos a nivel global” (Mendoza et al,
2021, p. 58) con ello la comida rápida ha inundado las plazas y comercios.
Por lo que para preservar la cultura gastronómica de una entidad es necesario la intervención y puesta
en marcha de proyectos que generen la conservación del patrimonio gastronómico. Pero solo la
intervención de las personas que forman los núcleos sociales será capaz de lograrlo, con el firme
objetivo de transmitir a las nuevas generaciones el legado del saber adquirido de sus ancestros.
En ese sentido, las cocinas tradicionales, como parte de la gastronomía mexicana, constituyen una de
las prácticas culturales más importantes de la identidad de una colectividad, reflejo de procesos
sociales e históricos del territorio en donde se expresa, así como de la relación de sus miembros con
su entorno físico (Secretaría de Turismo, 2018, p.3).
En noviembre de 2010, la gastronomía mexicana no solo puso en alto el nombre de México al formar
parte de la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, sino también el de
las cocineras tradicionales del Estado de Michoacán, a través del Conservatorio de la cultura
gastronómica mexicana que está conformado por colectivos de cocineras y otros practicantes de
diversos estados de la república, “cuyo objetivo central es la preservación, rescate, salvaguardia y
promoción de usos, costumbres, productos, prácticas culturales y saberes que constituyen el tronco
común que define a la cocina tradicional mexicana” (CCGM, s.f.).
DESARROLLO
Las cocineras tradicionales adquieren más allá de una visibilidad, una responsabilidad de proteger la
cocina tradicional. “Sus conocimientos y técnicas son una expresión de la identidad comunitaria y
permiten fortalecer los vínculos sociales y consolidar el sentimiento de identidad a nivel nacional,
regional y local” ((UNESCO, 2006, p.1)
Se entiende como cocinera tradicional a la mujer portadora de conocimiento sobre la comida desde su
preparación hasta el proceso en el que se aprendió en el pasado.
Aquella persona portadora de una cosmovisión ancestral, reconocida por su comunidad por conocer,
conservar y saber elaborar alimentos que son parte de la cocina cotidiana y ceremonial que le ha sido
heredada de generación en generación; a partir de platillos elaborados con productos originarios de su