LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 217.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2602
Frecuencia y causas de reingresos a la sala de emergencias
dentro de las 72 horas
Frequency and causes of re-admissions to the emergency room within 72
hours
Cristel Valeria Quichimbo Aponte
cristelvaleria1994@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2378-2500
Investigador independiente
Loja – Ecuador
Artículo recibido: 28 de agosto de 2024. Aceptado para publicación: 04 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La frecuencia de reingresos a las salas de emergencias dentro de las 72 horas posteriores al alta es
un indicador clave de la calidad de la atención hospitalaria y un desafío para los sistemas de salud.
Este estudio tiene como objetivo analizar la frecuencia y las causas de reingresos en dos hospitales
de Loja, Ecuador, para identificar factores de riesgo y áreas de mejora. Se utilizó un diseño
observacional, descriptivo y retrospectivo, basado en la revisión de registros médicos de pacientes
que reingresaron a emergencias durante un período de 12 meses. La muestra incluyó a pacientes
mayores de 18 años que reingresaron dentro de las 72 horas, excluyendo aquellos con reingresos
relacionados con traumas no asociados a la condición inicial. Los resultados revelaron una tasa de
reingreso del 5% en el Hospital A y del 5.5% en el Hospital B. Las principales causas de reingreso
fueron complicaciones postoperatorias (33%) y la reagudización de condiciones crónicas (20%). El
grupo etario de 41-60 años representó el 40% de los reingresos, y el tiempo promedio de estadía en
emergencias fue de 2.15 horas. Las conclusiones destacan la necesidad de mejorar los protocolos de
alta y seguimiento, particularmente en pacientes con condiciones crónicas y aquellos sometidos a
cirugías. La implementación de estrategias de seguimiento y educación al paciente podría reducir
significativamente las tasas de reingreso y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos
hospitalarios.
Palabras clave: reingresos hospitalarios, emergencias, calidad de atención
Abstract
The frequency of readmissions to emergency rooms within 72 hours of discharge is a key indicator of
the quality of hospital care and a challenge for health systems. This study aims to analyze the
frequency and causes of readmissions in two hospitals in Loja, Ecuador, to identify risk factors and
areas for improvement. An observational, descriptive and retrospective design was used, based on the
review of medical records of patients who were readmitted to the emergency department during a 12-
month period. The sample included patients over 18 years of age who were readmitted within 72 hours,
excluding those with readmissions related to trauma not associated with the initial condition. The
results revealed a readmission rate of 5% at Hospital A and 5.5% at Hospital B. The main causes of
readmission were postoperative complications (33%) and exacerbation of chronic conditions (20%).
The age group 41-60 years accounted for 40% of readmissions, and the average length of stay in the
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 218.
emergency room was 2.15 hours. The conclusions highlight the need to improve discharge and follow-
up protocols, particularly in patients with chronic conditions and those undergoing surgery. The
implementation of follow-up and patient education strategies could significantly reduce readmission
rates and improve efficiency in the use of hospital resources.
Keywords: hospital readmissions, emergencies, quality of care
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Quichimbo Aponte, C. V. (2024). Frecuencia y causas de reingresos a la sala de
emergencias dentro de las 72 horas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades 5 (5), 217 – 227. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2602
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 219.
INTRODUCCIÓN
El reingreso a la sala de emergencias (SE) dentro de las 72 horas posteriores al alta es un indicador
crítico de la calidad de atención médica, ya que puede reflejar problemas en el diagnóstico inicial, el
manejo del paciente o la efectividad de la comunicación durante el proceso de alta (Harrison et al.,
2022). Este fenómeno, conocido como "reingreso precoz", no solo representa un desafío para los
sistemas de salud en términos de costos y recursos, sino que también puede ser indicativo de
complicaciones clínicas no resueltas o de la falta de adherencia al tratamiento por parte del paciente
(Lo et al., 2021).
Los estudios recientes han destacado diversas causas de reingreso temprano, incluyendo la
insuficiente evaluación del paciente antes del alta, errores en la prescripción o falta de acceso a
atención médica continua (Bernstein et al., 2023). Además, ciertos grupos de pacientes, como aquellos
con comorbilidades crónicas o condiciones socioeconómicas desfavorables, tienen un mayor riesgo
de reingreso debido a factores externos que influyen en su recuperación (Greenwald et al., 2020).
La identificación de las causas subyacentes y la frecuencia de estos reingresos es crucial para
desarrollar estrategias preventivas que mejoren la continuidad de la atención y reduzcan la carga sobre
las salas de emergencias. La implementación de programas de seguimiento post-alta y la educación
del paciente sobre su condición y tratamiento podrían ser medidas efectivas para disminuir la
incidencia de reingresos tempranos (Jiang et al., 2021).
El reingreso a la sala de emergencias en contexto es un evento clínico relevante que ha captado la
atención de investigadores y profesionales de la salud debido a su potencial para reflejar deficiencias
en la calidad de la atención proporcionada. Este fenómeno, conocido comúnmente como "reingreso
precoz", es un indicador indirecto de problemas en el diagnóstico, tratamiento, o en la planificación del
alta, y a menudo se asocia con resultados adversos para el paciente y costos elevados para el sistema
de salud (Goodacre et al., 2022). La identificación de los factores que contribuyen a estos reingresos
es esencial para la implementación de estrategias que mejoren la atención y reducen la recurrencia de
visitas innecesarias a la SE.
Las causas de estos reingresos son multifactoriales y complejas. Entre las más comunes se
encuentran los errores en el diagnóstico inicial, donde la condición subyacente no es identificada
adecuadamente o se subestima su gravedad, lo que lleva a un tratamiento insuficiente o inapropiado
(Heyland et al., 2022). Además, la calidad de la comunicación durante el proceso de alta juega un papel
crucial; los pacientes que no comprenden plenamente las instrucciones de alta o que no tienen acceso
adecuado a los recursos de seguimiento están en mayor riesgo de necesitar una nueva evaluación
médica en un corto plazo (Stefan et al., 2021).
Otro factor que contribuye al reingreso es la adherencia al tratamiento. Es común que los pacientes no
sigan correctamente las indicaciones médicas después de ser dados de alta, ya sea por falta de
comprensión, barreras económicas, o la ausencia de apoyo social (Moore et al., 2022). La no
adherencia puede resultar en la progresión de la enfermedad, lo que obliga al paciente a buscar
nuevamente atención de emergencia. Los pacientes con comorbilidades crónicas, como la
insuficiencia cardíaca o la diabetes, son especialmente vulnerables a este tipo de complicaciones, ya
que requieren un manejo complejo y continuo que puede verse interrumpido fácilmente (Kansagara et
al., 2021).
Además de los factores relacionados con el paciente, el entorno del sistema de salud también influye
en la tasa de reingresos. Por ejemplo, la disponibilidad limitada de recursos para el seguimiento post-
alta, como consultas médicas programadas o servicios de enfermería domiciliaria, puede llevar a un
manejo inadecuado de las condiciones médicas una vez que el paciente sale del hospital (Van
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 220.
Walraven et al., 2023). En muchos casos, la sobrecarga de trabajo en la SE y la presión para reducir los
tiempos de espera pueden contribuir a una evaluación y tratamiento menos exhaustivos, lo que
aumenta la probabilidad de que los pacientes regresen en poco tiempo (Kocher et al., 2021).
Constituye un fenómeno que ha generado preocupación en todo el mundo, debido a su implicación en
la calidad de la atención médica y la eficiencia de los sistemas de salud. Este indicador es fundamental
no solo para evaluar el desempeño de los servicios de emergencia, sino también para identificar
posibles fallas en la continuidad del cuidado del paciente, lo que podría llevar a un empeoramiento de
su condición clínica o a una mayor carga sobre los recursos de salud (Harrison et al., 2022). A nivel
mundial, se estima que entre el 4% y el 20% de los pacientes dados de alta de la SE regresan en las
siguientes 72 horas, con variaciones significativas dependiendo de factores regionales, demográficos
y del tipo de sistema de salud (Raven et al., 2023).
En Latinoamérica, en comparación con otras regiones del mundo según un estudio realizado en varios
países de la región reveló que la tasa promedio de reingreso se sitúa entre el 12% y el 15%, lo que refleja
problemas tanto en la atención inicial como en el seguimiento posterior al alta (Fajardo-Dolci et al.,
2021). Estas cifras sugieren que, a pesar de los avances en la infraestructura de salud en muchos
países latinoamericanos, aún persisten desafíos importantes en la calidad de la atención de
emergencia y en la gestión del cuidado continuo del paciente.
En Ecuador, los datos son limitados, pero las investigaciones disponibles indican que este es un
problema significativo. Un estudio realizado en un hospital público en Quito encontró que
aproximadamente el 14% de los pacientes que fueron dados de alta regresaron dentro de los tres días
siguientes, con una alta prevalencia de reingresos debido a condiciones crónicas mal manejadas,
errores en el diagnóstico inicial y la falta de acceso a atención médica oportuna fuera del entorno
hospitalario (Ramírez-González et al., 2022). Estos datos son consistentes con los patrones
observados en otros países de la región, donde las limitaciones en los recursos de salud y las
disparidades en el acceso al cuidado contribuyen a las altas tasas de reingreso.
Los estudios han identificado que, en países con sistemas de salud bien desarrollados, las causas
más comunes incluyen la insuficiente evaluación clínica antes del alta, errores en la medicación y la
falta de seguimiento adecuado (Glickman et al., 2021). En contraste, en países con recursos limitados,
las causas tienden a estar relacionadas con la sobrecarga de los servicios de emergencia, la escasez
de personal médico capacitado y la falta de acceso a medicamentos esenciales (Bernstein et al., 2023).
Esta disparidad subraya la necesidad de abordar los reingresos a la SE desde una perspectiva global,
teniendo en cuenta las particularidades de cada sistema de salud y las necesidades específicas de la
población.
En Ecuador, los desafíos son similares, aunque se ven exacerbados por la fragmentación del sistema
de salud y la desigualdad socioeconómica. Según datos del Ministerio de Salud Pública de Ecuador,
las principales causas de reingreso a la SE dentro de las 72 horas incluyen enfermedades crónicas mal
controladas, complicaciones postquirúrgicas y errores en la medicación (Ministerio de Salud Pública
de Ecuador, 2023). Además, la falta de un sistema de referencia y contrarreferencia eficiente contribuye
a que los pacientes no reciban el seguimiento adecuado tras su alta, lo que aumenta el riesgo de
complicaciones y la necesidad de reingresar a la SE.
Las estadísticas ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la calidad de la atención en las salas de
emergencias y de fortalecer los sistemas de salud para garantizar un seguimiento efectivo del paciente
después del alta. A nivel mundial, se están implementando diversas estrategias para abordar este
problema, como la mejora en la comunicación durante el alta, el desarrollo de programas de gestión
de la salud para pacientes con condiciones crónicas y la integración de tecnologías que permitan un
seguimiento más efectivo de los pacientes (Moore et al., 2022). Sin embargo, en regiones como