LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en lÃnea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 220.
Walraven et al., 2023). En muchos casos, la sobrecarga de trabajo en la SE y la presión para reducir los
tiempos de espera pueden contribuir a una evaluación y tratamiento menos exhaustivos, lo que
aumenta la probabilidad de que los pacientes regresen en poco tiempo (Kocher et al., 2021).
Constituye un fenómeno que ha generado preocupación en todo el mundo, debido a su implicación en
la calidad de la atención médica y la eficiencia de los sistemas de salud. Este indicador es fundamental
no solo para evaluar el desempeño de los servicios de emergencia, sino también para identificar
posibles fallas en la continuidad del cuidado del paciente, lo que podrÃa llevar a un empeoramiento de
su condición clÃnica o a una mayor carga sobre los recursos de salud (Harrison et al., 2022). A nivel
mundial, se estima que entre el 4% y el 20% de los pacientes dados de alta de la SE regresan en las
siguientes 72 horas, con variaciones significativas dependiendo de factores regionales, demográficos
y del tipo de sistema de salud (Raven et al., 2023).
En Latinoamérica, en comparación con otras regiones del mundo según un estudio realizado en varios
paÃses de la región reveló que la tasa promedio de reingreso se sitúa entre el 12% y el 15%, lo que refleja
problemas tanto en la atención inicial como en el seguimiento posterior al alta (Fajardo-Dolci et al.,
2021). Estas cifras sugieren que, a pesar de los avances en la infraestructura de salud en muchos
paÃses latinoamericanos, aún persisten desafÃos importantes en la calidad de la atención de
emergencia y en la gestión del cuidado continuo del paciente.
En Ecuador, los datos son limitados, pero las investigaciones disponibles indican que este es un
problema significativo. Un estudio realizado en un hospital público en Quito encontró que
aproximadamente el 14% de los pacientes que fueron dados de alta regresaron dentro de los tres dÃas
siguientes, con una alta prevalencia de reingresos debido a condiciones crónicas mal manejadas,
errores en el diagnóstico inicial y la falta de acceso a atención médica oportuna fuera del entorno
hospitalario (RamÃrez-González et al., 2022). Estos datos son consistentes con los patrones
observados en otros paÃses de la región, donde las limitaciones en los recursos de salud y las
disparidades en el acceso al cuidado contribuyen a las altas tasas de reingreso.
Los estudios han identificado que, en paÃses con sistemas de salud bien desarrollados, las causas
más comunes incluyen la insuficiente evaluación clÃnica antes del alta, errores en la medicación y la
falta de seguimiento adecuado (Glickman et al., 2021). En contraste, en paÃses con recursos limitados,
las causas tienden a estar relacionadas con la sobrecarga de los servicios de emergencia, la escasez
de personal médico capacitado y la falta de acceso a medicamentos esenciales (Bernstein et al., 2023).
Esta disparidad subraya la necesidad de abordar los reingresos a la SE desde una perspectiva global,
teniendo en cuenta las particularidades de cada sistema de salud y las necesidades especÃficas de la
población.
En Ecuador, los desafÃos son similares, aunque se ven exacerbados por la fragmentación del sistema
de salud y la desigualdad socioeconómica. Según datos del Ministerio de Salud Pública de Ecuador,
las principales causas de reingreso a la SE dentro de las 72 horas incluyen enfermedades crónicas mal
controladas, complicaciones postquirúrgicas y errores en la medicación (Ministerio de Salud Pública
de Ecuador, 2023). Además, la falta de un sistema de referencia y contrarreferencia eficiente contribuye
a que los pacientes no reciban el seguimiento adecuado tras su alta, lo que aumenta el riesgo de
complicaciones y la necesidad de reingresar a la SE.
Las estadÃsticas ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la calidad de la atención en las salas de
emergencias y de fortalecer los sistemas de salud para garantizar un seguimiento efectivo del paciente
después del alta. A nivel mundial, se están implementando diversas estrategias para abordar este
problema, como la mejora en la comunicación durante el alta, el desarrollo de programas de gestión
de la salud para pacientes con condiciones crónicas y la integración de tecnologÃas que permitan un
seguimiento más efectivo de los pacientes (Moore et al., 2022). Sin embargo, en regiones como