LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 130.
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19 ha provocado cambios significativos en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, con la manifestación de emociones negativas que pueden obstaculizar el acceso y la
retención de contenidos en la memoria de niños y niñas. Esta situación resalta la necesidad creciente
de investigar y proponer estrategias para la estimulación cognitiva. En este contexto, se considera que
la mediación de las artes podría ser apropiada. Sin embargo, surge la pregunta fundamental: ¿Cómo
contribuyen la estimulación cognitiva y la inclusión educativa a la formación integral, tanto intelectual
como moral, de los niños y niñas? Además, es crucial indagar sobre qué expresiones artísticas pueden
gestionar eficazmente las emociones, facilitando la retención en la memoria y, por consiguiente,
mejorando el aprendizaje. Asimismo, se plantea explorar qué actividades específicas promueven la
estimulación cognitiva dentro del marco de la inclusión educativa.
Coon y Mitterer (2016) afirman que la cognición constituye el “procesamiento mental de la información
(…) [que] toma muchas formas, incluyendo la resolución de problemas, el razonamiento e incluso el
soñar despierto” (p. 276). De ahí que resulta inevitable hablar del pensamiento cuando abordamos
cuestiones cognitivas. “El pensamiento es una representación interna (expresión mental) de un
problema o situación” (Coon y Mitterer, 2016, p. 276).
Múltiples han sido los estudios que advierten los beneficios de las artes. Dierssen (2019), en su libro
titulado El cerebro del artista. La creatividad vista desde la neurociencia, aborda contenidos vinculados
con el proyecto que se piensa desarrollar; entre los que se destacan, el sentido biológico del arte, la
percepción y las artes visuales, la música y la creatividad humana. Según Moreno González (2017), “las
artes constituyen una herramienta valiosísima para intervenir en contextos problemáticos por lo que la
mediación artística se está evidenciando como una nueva forma de dar respuesta a las necesidades
sociales” (p.15). La misma autora, en el texto La mediación artística. Arte para la transformación social,
la inclusión social y el desarrollo comunitario, responde a la interrogante: “¿Por qué las actividades y
los talleres artísticos son una herramienta para la inclusión social y el desarrollo comunitario?” (p. 15).
Una de las expresiones más acabadas y complejas del conocimiento y de la representación de valores
del ser humano es el cine, y este, a su vez, se ha convertido en una posibilidad de análisis en los diversos
y complicados contextos en el que se desarrolla el aprendizaje (Delgado, Torres y Vidal, 2020, p. 151).
Desde que a mediados del siglo XX se extendieron las prácticas arte terapéuticas en los contextos
sanitario y educativo, no han parado de diversificarse y ampliarse sus ámbitos de aplicación. Hoy
encontramos un uso flexible y adaptado a los múltiples requerimientos de una sociedad que demanda,
cada vez más, aprender a canalizar personalizada y constructivamente su vida emocional (Domínguez,
2012, p. 6).
Los procesos cognoscitivo y afectivo forman una unidad indisoluble en la consciencia y los separamos
únicamente aquí para estudiarlos en su esencia. El proceso cognoscitivo está constituido por la
sensopercepción y el pensamiento. Es fundamento y garantía de la primera característica de la
conciencia: la capacidad de conocer el mundo. Además, permite el reflejo en la conciencia de las
cualidades de los objetos y fenómenos de la realidad objetiva, y su resultado es el conocimiento (Núñez
de Villavicencio, 2001, p. 12).
La estimulación cognitiva se aplica a cualquier individuo, pues todos pueden mejorar para ser más
hábiles. Los objetos de este tipo de intervención van dirigidos a desarrollar las capacidades mentales
y a mejorar y optimizar su funcionamiento (Martínez, 2017, p. 21). Este apartado justificativo se
abordará desde diversas razones que hacen del evento una experiencia necesaria e importante para la
comunidad: