LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 108.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2594
Impacto de las exportaciones petroleras y no petroleras
sobre la balanza comercial: un análisis econométrico del caso
de Ecuador
Impact of Oil and Non-Oil Exports on the Trade Balance: an econometric
analysis of the case of Ecuador
Gilmar Fernando Bermúdez Mosquera
gbermudezm2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6567-9548
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo Ecuador
Saúl Santiago Suárez Tuarez
ssuarezt@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8073-3844
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo Ecuador
Alex Alberto Vallejo Quiroz
avallejoq@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0079-1614
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo Ecuador
Naydelin Ana Onofre Carriel
nonofrec@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-6721-0088
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo Ecuador
Wendy Tamara Mora Carpio
wmorac@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7378-2304
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo Ecuador
Artículo recibido: 20 de agosto del 2024. Aceptado para publicación: 04 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de las exportaciones petroleras y no
petroleras en la balanza comercial de Ecuador mediante un análisis econométrico, se estudiaron
indicadores económicos, mismo que se extrajeron del Banco Central desde el año 1991 hasta el año
2021, siendo datos cuantitativos, con un diseño de estudio no experimental de tipo longitudinal y con
un alcance lógico histórico; se usó las teorías económicas de la David Ricardo (Ventaja Comparativa)
y de Adam Smith (Ventaja absoluta), en donde se logespecificar un modelo de regresión lineal
múltiple y para la validación del modelo se estableció la estacionariedad en sus variables y el
cumplimiento de todos los supuestos, en donde se obtuvo el principal resultado de que el vector de
sus variables explicativas (exportaciones petroleras, no petroleras e importaciones) explica en un
33.40% a la variabilidad de la variable explicada (Balanza comercial). Se concluye que la hipótesis
planteada no se acepta, esto debido a que las exportaciones no petroleras no fueron estadísticamente
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 109.
significativas, es decir, no tuvieron gran relevancia en la balanza comercial.
Palabras clave: balanza comercial, exportaciones, exportaciones no petroleras, exportaciones
petroleras, ventaja comparativa
Abstract
The objective of this research was to analyze the impact of oil and non-oil exports on Ecuador's trade
balance through an econometric analysis. Economic indicators were studied, which were extracted
from the Central Bank from 1991 to 2021, being quantitative data, with a non-experimental study
design of longitudinal type and with a historical logical scope; The economic theories of David Ricardo
(Comparative Advantage) and Adam Smith (Absolute Advantage) were used, where a multiple linear
regression model was specified and for the validation of the model the stationarity of its variables and
the fulfillment of all the assumptions were established, where the main result was obtained that the
vector of its explanatory variables (oil exports, non-oil exports and imports) explains 33. 40% of the
variability of the explained variable (trade balance). It is concluded that the hypothesis is not accepted,
because the non-oil exports were not statistically significant, that is, they did not have great relevance
in the trade balance.
Keywords: trade balance, exports, non-oil exports, oil exports, comparative advantage
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Bermúdez Mosquera, G. F., Suárez Tuarez, S. S., Vallejo Quiroz, A. A., Onofre Carriel, N. A.,
& Mora Carpio, W. T. (2024). Impacto de las exportaciones petroleras y no petroleras sobre la balanza
comercial: un análisis econométrico del caso de Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 108 127. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2594
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 110.
INTRODUCCIÓN
La región latinoamericana y caribeña es rica en recursos naturales, lo que constituye la base de sus
economías, dado que la mayoría de sus exportaciones son productos primarios, incluyendo alimentos,
vegetales, hidrocarburos y materias primas, de modo que, en Brasil, Argentina y Paraguay, la soja y sus
derivados son los principales productos de exportación, mientras que en los países andinos
predominan las exportaciones de minerales y energía, destacando el cobre en Perú y Chile, el petróleo
en Ecuador, Colombia y Venezuela. (Chevalier, 2022; Iglesias & Alvarado, 2017).
En lo concerniente a Ecuador, según León et al. (2020), las exportaciones no petroleras de Ecuador son
un indicador clave del sector productivo local y su participación en mercados internacionales.
Asimismo, Mejía et al. (2023) mencionan que, el petróleo es la principal fuente de exportación del país
que ha contribuido a gran medida a los ingresos estatales, lo cual ha permitido financiar
infraestructuras y programas sociales, sin embargo, en la última década las exportaciones no
petroleras han tomado un papel relevante en la economía ecuatoriana.
En la historia de la economía ecuatoriana ha presentado una problemática compleja con una fuerte
dependencia en las exportaciones petroleras y no petroleras, el cual en determinado tiempo llegó a
significar más de la mitad de las exportaciones totales durante varias décadas, esto generó un impulso
en el crecimiento económico, pero a su vez una fuerte vulnerabilidad externa y exposición a la
volatilidad de los precios internacionales del crudo. Según el informe realizado por el Banco Central del
Ecuador (2022a), la dependencia de las exportaciones petroleras en el 2006 alcanzó un 75%, pero para
el 2021 disminuyó al 37%, por el lado de las exportaciones no petroleras han mostrado un crecimiento
en las últimas tres décadas, siendo un 25% para el 1991 pero para el 2020 se incrementó al 63%.
La balanza comercial registra el total de importaciones y exportaciones de un país en un periodo
determinado, ayudando a comprender la oferta y demanda del mercado, así como a identificar signos
de expansión o contracción económica. Ecuador, históricamente, ha tenido una balanza comercial
deficitaria debido a su pequeña economía y alta dependencia de importaciones de bienes
manufacturados y de capital. No obstante, las exportaciones de petróleo y otros productos primarios
han permitido obtener superávits comerciales temporales. (Aguilar et al., 2020; Gallegos et al., 2023).
Las exportaciones petroleras, que incluyen la venta de petróleo y sus derivados a otros países, siguen
siendo cruciales para la balanza comercial de Ecuador, aunque la producción ha disminuido, el petróleo
aún representa aproximadamente un tercio de las exportaciones totales, el crudo exportado es refinado
en el extranjero. Estas exportaciones influyen directamente en la balanza comercial debido a la relación
entre la exportación de crudo y la importación de derivados. (Aguilar et al., 2020; Bunce & Carrillo, 2023;
Freire & Carrión, 2019).
Las exportaciones no petroleras de Ecuador abarcan productos extractivos, agrícolas, acuícolas,
manufacturados y otros, excluyendo el crudo y sus derivados. Estas exportaciones son esenciales para
diversificar la economía, impulsando sectores como la agricultura, pesca, industria alimentaria y
silvicultura, representando más de la mitad de las exportaciones totales del país, destacándose
productos como camarón, banano, flores, atún y pescado procesado. El crecimiento de las
exportaciones de camarón se debe a la mayor demanda de países como Vietnam, China y Estados
Unidos, mientras que las exportaciones de banano y plátano generan ingresos superiores a $3 mil
millones. (Banco Central del Ecuador, 2022; Cortez et al., 2022; Sáenz et al., 2022).
La teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo sostiene que los países se benefician del comercio
internacional al especializarse en la producción y exportación de bienes donde tienen una eficiencia
relativa superior, importando aquellos en los que son menos eficientes. Esto facilita la especialización,
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 111.
aumenta la producción total y permite que ambos países se beneficien del intercambio,
independientemente de sus diferencias en productividad. (Ricardo, 1973).
La teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith postula que un país se especializa en la producción de
bienes donde puede utilizar menos recursos que otros países, como trabajo o tierra. Según Smith, el
comercio internacional se basa en estas ventajas, llevando a los países a exportar los bienes en los
que tienen ventaja absoluta y a importar los que no. Esto permite que cada país se especialice según
sus fortalezas, aumente la producción global y beneficie a todas las naciones participantes en el
intercambio. (Rodríguez, 1994).
Esta investigación se enfoca en analizar el impacto de las exportaciones petroleras y no petroleras en
la balanza comercial de Ecuador, con el fin de comprender su influencia en los saldos comerciales y
proponer estrategias para diversificar la economía y reducir la dependencia del petróleo y sus
derivados, mediante un modelo de regresión lineal múltiple. Las exportaciones, tanto petroleras como
no petroleras son un motor clave del crecimiento económico y la balanza comercial de Ecuador, donde
se analiza su impacto por separado desde modelos econométricos rigurosos que permitieron entender
mejor sus dinámicas y efectos diferenciados.
METODOLOGÍA
Enfoque, Diseño y Alcances de la Investigación
Considerando que Ecuador se caracteriza por ser un país que depende en gran medida de las
exportaciones petroleras, la presente investigación tuvo como propósito realizar un análisis sobre el
impacto que tienen las exportaciones petroleras y no petroleras sobre la balanza comercial durante el
periodo comprendido desde 1991 hasta 2021, la cual adoptó un enfoque cuantitativo donde se
proporcionaron datos sólidos y replicables que permitieron comprobar o rechazar teorías e identificar
relaciones causales, debido a que se buscó evaluar la significancia estadística y el impacto que
presentó cada variable empleada sobre la balanza comercial.
El diseño del estudio fue no experimental de tipo longitudinal debido que, en las variables no existió
manipulación de los datos para analizar su relación y efecto. Además, los datos utilizados fueron series
temporales, por ello los alcances del presente artículo fueron de tipo descriptivo, debido a que se
presentó una descripción de los productos más relevantes de las exportaciones, de tipo exploratoria
porque carece de estudios previos o investigaciones similares, además es explicativo debido a que se
mide el efecto que tienen las variables de estudio sobre la variable explicada, finalmente se usa el
alcance lógico histórico por que se estudia el impacto que tienen las exportaciones petroleras y no
petroleras sobre la balanza comercial desde el año 1991 al 2021.
Datos y Fuentes
La investigación utilizó datos de series de tiempo anuales del período 1991-2021. Dichos datos se
recolectaron del Banco Central del Ecuador (BCE), la fuente oficial que dispone de registros históricos
a nivel nacional en formato de series temporales. Esta información cuantitativa con periodicidad anual
cubriendo tres décadas fue esencial para los análisis requeridos, proporcionando todos los datos
numéricos e indicadores necesarios directamente desde el banco nacional. La consolidación de estas
estadísticas en series históricas resultó ideal para examinar la evolución de las variables a través del
tiempo especificado.
Análisis Estadístico