LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 110.
INTRODUCCIÓN
La región latinoamericana y caribeña es rica en recursos naturales, lo que constituye la base de sus
economías, dado que la mayoría de sus exportaciones son productos primarios, incluyendo alimentos,
vegetales, hidrocarburos y materias primas, de modo que, en Brasil, Argentina y Paraguay, la soja y sus
derivados son los principales productos de exportación, mientras que en los países andinos
predominan las exportaciones de minerales y energía, destacando el cobre en Perú y Chile, el petróleo
en Ecuador, Colombia y Venezuela. (Chevalier, 2022; Iglesias & Alvarado, 2017).
En lo concerniente a Ecuador, según León et al. (2020), las exportaciones no petroleras de Ecuador son
un indicador clave del sector productivo local y su participación en mercados internacionales.
Asimismo, Mejía et al. (2023) mencionan que, el petróleo es la principal fuente de exportación del país
que ha contribuido a gran medida a los ingresos estatales, lo cual ha permitido financiar
infraestructuras y programas sociales, sin embargo, en la última década las exportaciones no
petroleras han tomado un papel relevante en la economía ecuatoriana.
En la historia de la economía ecuatoriana ha presentado una problemática compleja con una fuerte
dependencia en las exportaciones petroleras y no petroleras, el cual en determinado tiempo llegó a
significar más de la mitad de las exportaciones totales durante varias décadas, esto generó un impulso
en el crecimiento económico, pero a su vez una fuerte vulnerabilidad externa y exposición a la
volatilidad de los precios internacionales del crudo. Según el informe realizado por el Banco Central del
Ecuador (2022a), la dependencia de las exportaciones petroleras en el 2006 alcanzó un 75%, pero para
el 2021 disminuyó al 37%, por el lado de las exportaciones no petroleras han mostrado un crecimiento
en las últimas tres décadas, siendo un 25% para el 1991 pero para el 2020 se incrementó al 63%.
La balanza comercial registra el total de importaciones y exportaciones de un país en un periodo
determinado, ayudando a comprender la oferta y demanda del mercado, así como a identificar signos
de expansión o contracción económica. Ecuador, históricamente, ha tenido una balanza comercial
deficitaria debido a su pequeña economía y alta dependencia de importaciones de bienes
manufacturados y de capital. No obstante, las exportaciones de petróleo y otros productos primarios
han permitido obtener superávits comerciales temporales. (Aguilar et al., 2020; Gallegos et al., 2023).
Las exportaciones petroleras, que incluyen la venta de petróleo y sus derivados a otros países, siguen
siendo cruciales para la balanza comercial de Ecuador, aunque la producción ha disminuido, el petróleo
aún representa aproximadamente un tercio de las exportaciones totales, el crudo exportado es refinado
en el extranjero. Estas exportaciones influyen directamente en la balanza comercial debido a la relación
entre la exportación de crudo y la importación de derivados. (Aguilar et al., 2020; Bunce & Carrillo, 2023;
Freire & Carrión, 2019).
Las exportaciones no petroleras de Ecuador abarcan productos extractivos, agrícolas, acuícolas,
manufacturados y otros, excluyendo el crudo y sus derivados. Estas exportaciones son esenciales para
diversificar la economía, impulsando sectores como la agricultura, pesca, industria alimentaria y
silvicultura, representando más de la mitad de las exportaciones totales del país, destacándose
productos como camarón, banano, flores, atún y pescado procesado. El crecimiento de las
exportaciones de camarón se debe a la mayor demanda de países como Vietnam, China y Estados
Unidos, mientras que las exportaciones de banano y plátano generan ingresos superiores a $3 mil
millones. (Banco Central del Ecuador, 2022; Cortez et al., 2022; Sáenz et al., 2022).
La teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo sostiene que los países se benefician del comercio
internacional al especializarse en la producción y exportación de bienes donde tienen una eficiencia
relativa superior, importando aquellos en los que son menos eficientes. Esto facilita la especialización,