LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 60.
INTRODUCCIÓN
La transición agroecológica y la soberanía alimentaria en México se presentan como respuestas
necesarias a las desigualdades exacerbadas por el modelo económico neoliberal, que ha dominado
desde los Acuerdos de Bretton Woods en 1944. Este modelo, liderado por el dólar estadounidense, ha
profundizado la desigualdad y afectado la capacidad de México para mantener su soberanía
alimentaria. La importancia de este problema radica en la necesidad urgente de desarrollar sistemas
alimentarios sostenibles y justos, que reduzcan la dependencia de importaciones y promuevan la
justicia social y ambiental.
Desde la implementación del modelo neoliberal, México ha enfrentado un aumento en la desigualdad
económica y social, lo que ha afectado especialmente a las comunidades rurales y campesinas. Este
contexto ha generado una dependencia significativa de las importaciones de alimentos, lo que
compromete la seguridad alimentaria del país y su capacidad para determinar sus propias políticas
alimentarias.
Estudios previos han explorado la implementación de políticas agroecológicas en diferentes países,
destacando la importancia de la agricultura familiar y campesina como pilares para lograr la soberanía
alimentaria (Pérez-Escamilla, 2024; Pérez-Escamilla, 2017; Turrent-Fernández y Cortés-Flores, 2005).
Sin embargo, la literatura existente es limitada en cuanto a la transición agroecológica de México en el
contexto de las relaciones hegemónicas internacionales y el sistema legal que las respalda. Este vacío
en la literatura subraya la necesidad de investigaciones que analicen cómo las políticas agroecológicas
pueden integrarse en un marco económico y político dominado por intereses neoliberales.
La presente investigación plantea la pregunta de cómo puede México fortalecer su soberanía
alimentaria a través de la transición agroecológica, enfrentando las estructuras neoliberales globales.
Se utiliza un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, que analiza las experiencias internacionales
y las políticas públicas nacionales. Y la hipótesis central es que un cambio estructural hacia la
agroecología puede promover el desarrollo sostenible en México, desafiando las resistencias del
sistema neoliberal global (Altieri & Nicholls, 2017; Toledo & Barrera-Bassols, 2017; Francis et al., 2003).
Esta investigación busca contribuir al debate teórico sobre la revalorización del derecho natural y la
economía para la vida, y ofrecer implicaciones prácticas para la formulación de políticas que prioricen
la soberanía alimentaria y la justicia social. Al promover la agroecología, México no solo busca reducir
su dependencia de importaciones, sino también proteger el medio ambiente y mejorar las condiciones
de vida de sus comunidades rurales. Sin embargo, estos esfuerzos enfrentan desafíos significativos
debido a la presión internacional y la falta de alternativas viables al uso de agroquímicos como el
glifosato (Diario Oficial de la Federación, 2023).
Por lo tanto, la transición agroecológica en México representa un esfuerzo por transformar el sistema
alimentario hacia uno más equitativo y sostenible. Este proceso requiere superar las barreras
impuestas por el sistema económico global, lo que implica un replanteamiento de las políticas
nacionales e internacionales para apoyar prácticas agrícolas que promuevan la justicia social y la
sostenibilidad ambiental.
METODOLOGÍA
Este estudio se llevó a cabo utilizando un esquema metodológico cualitativo, exploratorio y descriptivo,
debido a la escasez de literatura existente sobre el tema en el contexto de las relaciones hegemónicas
internacionales y el sistema legal que las respalda. Este enfoque permite analizar en profundidad las
cualidades del fenómeno y las implicaciones económicas y legales de la transición agroecológica en
México.