LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3.
RESULTADOS
El extractivismo del régimen agroalimentario neoliberal
Los antecedentes de la hegemonía de las grandes corporaciones biotecnológicas del Norte global
son anteriores al auge de la liberalización de los mercados y muestran los aspectos políticos del
entramado. Mientras el primer extractivismo maderero y forestal enclavado en el Paraguay
republicano requirió la activa intervención del imperio británico, el enclave de la soja transgénica
desde sus inicios contó con la intervención del entonces emergente imperio norteamericano; así, ya
durante la segunda guerra mundial la naciente potencia de los Estados Unidos aumentó su presencia
en el país, financiando programas desde la década del 40 del siglo pasado (Miranda, 1980). Los
primeros pasos del Estado norteamericano se dieron ya previendo eventuales desabastecimientos
que podrían sufrir (Campos, 2013).
Profundizando su cooperación hacia fines de la década de 1960 asignó al Paraguay inicialmente 15
consultores de largo plazo, que prestaron asistencia en la en la creación de planes de desarrollo a
nivel regional y mundial. Ya a mediados del siglo pasado en el marco de una nueva relación de poder
a nivel mundial, el presidente de Estados Unidos, Truman, promovió el programa del Punto Cuarto con
el fin de contrarrestar la influencia que podrían tener los países socialistas en la reforma agraria en
los países periféricos. La creación de este plan hace referencia a la experiencia de los Estados
Unidos como un ejemplo a replicar; En su discurso de 1951, el secretario de Estado destaca la
responsabilidad de los Estados Unidos por su liderazgo y reconoce que el programa del Punto Cuarto
tiene un impacto en el crecimiento de los mercados de ultramar y las fuentes de materia prima…”. El
Paraguay fue uno de los primeros países en firmar el acuerdo del Punto Cuarto (Campos, 2013).
La asistencia norteamericana que se profundizó con el correr de los años impulsó el desarrollo del
enclave sojero durante la prolongada dictadura militar, Alfredo Stroessner (1954-1989) fue un aliado
fiel en la lucha contra el comunismo y cumplió con todas las recomendaciones. Con el referido
asesoramiento de los especialistas norteamericanos se generaron los planes nacionales de
desarrollo que promovieron el desarrollo hacia afuera, planteando como pilar de desarrollo las
exportaciones, tal como se insiste en una evaluación de la USAID (USAID Paraguay, 1975: 10). Ya con
anterioridad, desde fines del siglo XIX, el propio gobierno paraguayo estableció la utilización de
enclaves para extraer excedentes como una estrategia de crecimiento que resultó en un atraso,
aunque no fue esta la razón mencionada en el análisis propuesto por la Secretaría Técnica de
Planificación en el Plan de Desarrollo Económico Social 1965-1966.Respondiendo al diagnóstico el
plan de desarrollo incluye la decisión de expandirse a través del comercio internacional, lo que
requería la formación de grandes empresas de explotación agropecuaria de carácter comercial; la
estrategia en cuestión insiste en la idea que el incremento de la producción requiere empresas de
tipo comercial, que absorberían la mano de obra sub-ocupada de las pequeñas unidades productivas
(Campos, 2013). Con la asistencia americana se logró la instalación y expansión del enclave sojero, y
en los últimos años ya con atisbos de su decadencia; pocas corporaciones controlan la producción,
comercialización, distribución y precios de la soja transgénica y se apropian de gran parte de las
rentas generadas. La producción directa está a cargo de sojeros brasileños que también captan las
rentas.
Expansión y decadencia de la producción de soja transgénica
El cumplimiento de la hoja de ruta trazada por expertos norteamericanos, el posterior apoyo a las
grandes corporaciones biotecnológicas y el acatamiento incondicional del Estado paraguayo a los
imperativos del capital transnacional dieron sus frutos sin considerar los efectos colaterales. El
extractivismo agrario enmarcado en el régimen agroalimentario neoliberal tiene en Paraguay como
cultivo emblemático la soja transgénica, que con los cultivos asociados representa el 95% de la