LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1.
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2581
Expansión del capital agrario en el Paraguay. Sus variantes
e impactos
Expansion of agricultural capital in Paraguay. Its variants and impacts
Ramón Bruno Fogel Pedroso
ceripy@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6106-2406
CERI
Asunción Paraguay
Artículo recibido: 19 de agosto de 2024. Aceptado para publicación: 02 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
En el trabajo se analizan las modalidades e impactos de la expansión del capital agrario en el
Paraguay, respondiendo a la movilidad del mercado global de capitales. Esas formas de intervención
están asociadas al extractivismo agrario que operan como economías de enclave; éstas al basarse
en la explotación desregulada de recursos naturales responden a ciclos de constitución, expansión y
decadencia. La caracterización de las formas de extractivismo que se dieron y se siguen
desarrollando permite un análisis comparativo de sus impactos. Las conclusiones destacan los
costos sociales y ambientales del capital agrario orientado al extractivismo, con escasos vínculos
con el mercado interno, y tiene implicancias para las políticas blicas y para el debate sobre el
desarrollo. En el artículo se explotan datos secundarios de tipo estadístico, resultados de
investigaciones publicadas y entrevistas semiestructuradas.
Palabras clave: capital agrario, extractivismo, políticas de desarrollo, enclave, economía
verde
Abstract
The paper analyzes the modalities and impacts of the expansion of agrarian capital in Paraguay,
responding to the mobility of the global capital market. These forms of intervention are associated
with agrarian extractivism that operate as enclave economies; these, being based on the unregulated
exploitation of natural resources, respond to cycles of constitution, expansion and decline. The
characterization of the forms of extractivism that had developed and continue to develop allows for a
comparative analysis of their impacts. The conclusions highlight the social and environmental costs
of agrarian capital oriented to extractivism, with few links to the domestic market, and has
implications for public policies and for the debate on development. The article exploits secondary
statistical data, results of published research and semi-structured interviews.
Keywords: agrarian capital, extractivism, development policies, enclave, green economy
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Fogel Pedroso, R. B. (2024). Expansión del capital agrario en el Paraguay. Sus variantes e
impactos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 1 15.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2581
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 2.
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se caracterizan diversas modalidades de inversión del capital internacional en
actividades del extractivismo rural considerando la trama de relaciones con el Estado y la elite criolla,
en las últimas tres décadas. Se parte de la intervención de gigantescas corporaciones
biotecnológicas que canalizan el capital financiero disponible a la producción de transgénicos, el
cultivo emblemático.
El régimen productivo en cuestión facilitó la acumulación de las grandes corporaciones y de sojeros
brasileños que acaparan las mejores tierras agrícolas, pero tuvo efectos colaterales adversos para la
salud pública y el medio ambiente y causó una expulsión masiva de poblaciones campesinas que no
se pudieron integrar adecuadamente a centros urbanos del país. El extractivismo sojero opera en el
Paraguay en régimen de enclave, su producción es destinada a mercados internacionales sin mucho
procesamiento y las rentas generadas van también al exterior.
En los últimos años la producción de soja, el cultivo emblema de los transgénicos muestra
indicadores de estancamiento en la expansión de su superficie cultivada y en su productividad. Este
agotamiento del modelo productivo corresponde al país con el mayor porcentaje de su superficie
terrestre cultivada destinada a transgénicos y su experiencia puede repetirse en otros países de la
zona lo que otorga relevancia a la investigación.
Ya agotada la expansión de la frontera de la soja el capital internacional está pasando a negocios de
la economía verde; cuando se trata de plantaciones de eucalipto, se considera como sumidero de
carbono, se desplazan actividades productivas preexistentes y a poblaciones rurales. Con el
extractivismo del nitrógeno verde que se está iniciando irán la energía hidroeléctrica, el agua y las
rentas generadas toda vez que los incentivos otorgados incluyen precios subvencionados de energía
y exención de impuestos.
El debate académico sobre el extractivismo agrario en América Latina mantiene actualidad (Mc Kay
et al 2021) y sus referencias a países de la región ganan notoriedad desde la década pasada (Mc.kay
2018, Gudynas 2017); el caso paraguayo también despertó interés entre los investigadores (Pereira
2021, Wesz 2021, Morinigo et al 2018). Así mismo la economía verde en tanto nuevo rostro del
extractivismo se incorpora a la discusión; se trata de la des carbonización de la economía mundial
que lleva al apogeo de la extracción y procesamiento de recursos naturales asociados a tecnologías
con bajas emisiones de carbono (Burchardt 2024, Lang et al 2023).
En base a la discusión teórica referida, en este artículo se analizan los rasgos repetidos y los
novedosos de modalidades de inversión del capital agrario en el Paraguay, considerando sus efectos
colaterales en términos sociales y ambientales.
METODOLOGÍA
En el trabajo se utiliza un diseño no experimental que combina métodos cuantitativos con
cualitativos; en la delimitación temporal se consideran las últimas tres décadas, de modo a facilitar la
comparación entre modalidades de inversión del capital agrario. Se explotan datos secundarios de
tipo estadístico, resultados de investigaciones publicadas, crónicas periodísticas y entrevistas
semiestructuradas a indígenas del Departamento de Amambay, afectados por la instalación y
expansión de plantaciones de eucalipto.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3.
RESULTADOS
El extractivismo del régimen agroalimentario neoliberal
Los antecedentes de la hegemonía de las grandes corporaciones biotecnológicas del Norte global
son anteriores al auge de la liberalización de los mercados y muestran los aspectos políticos del
entramado. Mientras el primer extractivismo maderero y forestal enclavado en el Paraguay
republicano requir la activa intervención del imperio británico, el enclave de la soja transgénica
desde sus inicios contó con la intervención del entonces emergente imperio norteamericano; así, ya
durante la segunda guerra mundial la naciente potencia de los Estados Unidos aumentó su presencia
en el país, financiando programas desde la década del 40 del siglo pasado (Miranda, 1980). Los
primeros pasos del Estado norteamericano se dieron ya previendo eventuales desabastecimientos
que podrían sufrir (Campos, 2013).
Profundizando su cooperación hacia fines de la década de 1960 asignó al Paraguay inicialmente 15
consultores de largo plazo, que prestaron asistencia en la en la creación de planes de desarrollo a
nivel regional y mundial. Ya a mediados del siglo pasado en el marco de una nueva relación de poder
a nivel mundial, el presidente de Estados Unidos, Truman, promovió el programa del Punto Cuarto con
el fin de contrarrestar la influencia que podrían tener los países socialistas en la reforma agraria en
los países periféricos. La creación de este plan hace referencia a la experiencia de los Estados
Unidos como un ejemplo a replicar; En su discurso de 1951, el secretario de Estado destaca la
responsabilidad de los Estados Unidos por su liderazgo y reconoce que el programa del Punto Cuarto
tiene un impacto en el crecimiento de los mercados de ultramar y las fuentes de materia prima…”. El
Paraguay fue uno de los primeros países en firmar el acuerdo del Punto Cuarto (Campos, 2013).
La asistencia norteamericana que se profundizó con el correr de los años impulsó el desarrollo del
enclave sojero durante la prolongada dictadura militar, Alfredo Stroessner (1954-1989) fue un aliado
fiel en la lucha contra el comunismo y cumplió con todas las recomendaciones. Con el referido
asesoramiento de los especialistas norteamericanos se generaron los planes nacionales de
desarrollo que promovieron el desarrollo hacia afuera, planteando como pilar de desarrollo las
exportaciones, tal como se insiste en una evaluación de la USAID (USAID Paraguay, 1975: 10). Ya con
anterioridad, desde fines del siglo XIX, el propio gobierno paraguayo estableció la utilización de
enclaves para extraer excedentes como una estrategia de crecimiento que resultó en un atraso,
aunque no fue esta la razón mencionada en el análisis propuesto por la Secretaría Técnica de
Planificación en el Plan de Desarrollo Económico Social 1965-1966.Respondiendo al diagnóstico el
plan de desarrollo incluye la decisión de expandirse a través del comercio internacional, lo que
requería la formación de grandes empresas de explotación agropecuaria de carácter comercial; la
estrategia en cuestión insiste en la idea que el incremento de la producción requiere empresas de
tipo comercial, que absorberían la mano de obra sub-ocupada de las pequeñas unidades productivas
(Campos, 2013). Con la asistencia americana se logró la instalación y expansión del enclave sojero, y
en los últimos años ya con atisbos de su decadencia; pocas corporaciones controlan la producción,
comercialización, distribución y precios de la soja transgénica y se apropian de gran parte de las
rentas generadas. La producción directa está a cargo de sojeros brasileños que también captan las
rentas.
Expansión y decadencia de la producción de soja transgénica
El cumplimiento de la hoja de ruta trazada por expertos norteamericanos, el posterior apoyo a las
grandes corporaciones biotecnológicas y el acatamiento incondicional del Estado paraguayo a los
imperativos del capital transnacional dieron sus frutos sin considerar los efectos colaterales. El
extractivismo agrario enmarcado en el régimen agroalimentario neoliberal tiene en Paraguay como
cultivo emblemático la soja transgénica, que con los cultivos asociados representa el 95% de la
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 4.
superficie cultivada del país (CAN 2022). En la Tabla 1 se observa el crecimiento notable de
estetransgénico teniendo en cuenta que de 1.200.000 hectáreas cultivadas en el año agrícola 1999-
2000, se pasa a 3.500.000 hectáreas en el año agrícola 2019-2020.
Tabla 1
Superficie cultivada y rendimiento de soja transgénica, Paraguay, años seleccionados
Campaña
Área de siembra (Has.)
Volumen cosechado
Rendimiento (Kg/Ha)
1999 2000
1.200.000
2.911.423
2.426
2003 2004
1.936.623
3.911.415
2.020
2005 2006
2.227.487
3.641.186
1.635
2009 2010
2.680.182
6.462.429
2.411
2011 2012
2.957.408
4.043.039
1.367
2013 2014
3.254.982
8.189.542
2.516
2015 2016
3.380.480
9.216.937
2.823
2016 2017
3.388.709
10.366.144
3.050
2017 2018
3.400.000
9.200.000
2,706
2018 2019
3.544.245
8.152.008
2.401
2019 2020
3.500.000
10.250.800
2.929
2020 2021
3.400.000
9.518.600
2.800
2021 2022*
3.300.000
2.970.000
900
Nota: (*) No incluye entrezafra.
Fuente: Fogel y Valdez, 2022; CAPECO, 2022.
La apuesta por la especialización productiva derivó en la inserción en el borde Este de la Región
Oriental de sectores dinámicos de la agricultura brasileña y, a partir de la década de 1970, el
desarrollo de Paraguay se asocia con el milagro brasileño. La incorporación del país en la división
internacional del trabajo a partir de ventajas comparativas que resultan de la dotación de recursos
naturales, se dio con el enclave sojero. De hecho; con los otros cultivos OGM asociados la soja ocupa
más del 90% de la superficie cultivada y el Paraguay constituye hoy el país más transgenizado según
el ISAAA (Servicio Internacionalparalas Aplicacionesde BiotecnologíaAgrícola) de Monsanto,el
Paraguay es el país más transgenizado dado que una mayor parte de su superficie está cultivada con
cultivos transgénicos. (ISAAA, 2017).
La producción de soja, una de las economías extractivas del sistema agroalimentario neoliberal se
basa en la ingeniería genética, las grandes corporaciones biotecnológicas y el Estado. (Cáceres,
2015; Ezquerro-Cañete y Fogel, 2018); está relacionado con el acaparamiento de tierras por parte de
los brasileños, quienes son los productores directos, pero a su vez están subordinados a las grandes
corporaciones que controlan la tecnología, el procesamiento y la comercialización; esto define el
destino de una parte significativa de los excedentes que van fuera del país. En un contexto marcado
por la expansión del desarrollo capitalista en la agricultura y las políticas blicas favorables que
generan las condiciones para la reproducción del sistema productivo la intensidad de la expansión de
la soja fue mayor que en otros países de la región, multiplicándose por 2,3 la superficie cultivada
entre el 2002 y el 2016 (Fogel y Valdez, 2022). Aunque en los últimos años la expansión de la frontera
sojera se enlenteció en el período intercensal 2008 2022 se observa el incremento de más del 43%
de la superficie sembrada con soja y más del doble del maíz transgénico asociado (Tabla 2), en
contraste con los cultivos de la agricultura campesina, destinados básicamente a la alimentación,
disminuyeron sustancialmente en el período considerado. La superficie del cultivo empresarial del
arroz se quintuplicó en el período intercensal.