Liderazgo Directivo y Satisfacción Estudiantil en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Puquio” Lucanas, Ayacucho 2025
Leadership and Student Satisfaction at the Puquio Public Pedagogical Higher Education Institute in Lucanas, Ayacucho, 2025
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i4.4554Palabras clave:
liderazgo directivo, satisfacción estudiantil, comunicación efectiva, desempeño docenteResumen
La investigación tuvo por objetivo explicar la relación del Liderazgo Directivo y Satisfacción Estudiantil en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Puquio” Lucanas –Ayacucho 2025. La investigación concierne al positivismo, de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño no experimental, de corte transversal y correlacional-descriptivo. La muestra establecida por 100 estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Puquio” Lucanas, Ayacucho. La técnica una encuesta y el instrumento de recolección de datos por un cuestionario de 20 ítems sobre la variable liderazgo directivo y de igual cantidad para la variable satisfacción estudiantil, los mismos que fueron validados a juicio de un comité de expertos y aplicado el alfa de Cronbach para la confirmación se la confiabilidad. Los resultados fueron significativos porque muestran un grado de correlación entre liderazgo directivo y satisfacción estudiantil, con un valor p < 0.05, positiva alta, de 0.801, es decir, a medida que aumentó el liderazgo directivo, también la satisfacción estudiantil aumentó. Se concluyó el estudio por existir una relación significativa entre liderazgo directivo y la satisfacción estudiantil en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Puquio” Lucanas –Ayacucho 2025.Descargas
Citas
Delpasand, K., Afshar, L., & Nazari, S. (2019). The Ethical Principles in Pharmacist-Patient Relationship. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 13(3), 1-4. Obtenido de DOI: 10.7860/JCDR/2019/39812.12692
Furguerle Rangel, J., & Vitorá, M. (2016). Liderazgo en los directivos de educación primaria. Telos, 18(2), 208-227. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99345727004
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill education.
Kaźmierska, K. (2020). Ethical Aspects of Social Research: Old Concerns in the Face of New Challenges and Paradoxes. A Reflection from the Field of Biographical Method. Qualitative Sociology Review, 16(3), 118–135. Obtenido de doi.org/10.18778/1733-8077.16.3.08
Romm, N. (2020). Reflections on a Post-Qualitative Inquiry With Children/Young. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 21(1), 1 - 37. Obtenido de http://dx.doi.org/10.17169/fqs21.1.3360.
Tacilo, Y. (2016). Metodología de la investigación científica. Universidad Jaime Bausate y Meza. Obtenido de http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/bausate/36/Tacillo_Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica: cuantitativa, cualitativa y mixta (Segunda Edición ed.). Lima: San Marcos E. I. R. L.