Evaluación del riesgo ergonómico en los trabajadores de Romero´s y Asociados de la ciudad de Guayaquil, 2025
Ergonomic Risk Assessment in the Workers of Romero’s & Associates, Guayaquil, 2025
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i4.4553Palabras clave:
ergonomía, evaluación postural, condiciones laborales, riesgo ergonómico, trastornos musculoesqueléticosResumen
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, es la ergonomía una disciplina orientada al estudio y mejoramiento de las condiciones laborales, con realce en la evaluación postural. Este enfoque busca determinar y corregir posturas que manifiesten riesgo para la salud física del trabajador. Al adaptar el entorno laboral a las capacidades físicas y cognitivas del individuo, la ergonomía juega un papel clave en la prevención de trastornos musculoesqueléticos, mejorando el bienestar integral, incrementando la eficiencia y consolidando con un ambiente de mayor seguridad y funcionabilidad. Determinar el nivel de riesgo ergonómico en los trabajadores de Romero´s y Asociados de la cuidad de Guayaquil. Enfoque cuantitativo, alcance explicativo y diseño cuasi experimental. La población de estudio estuvo constituida por los 65 trabajadores de la empresa, evaluados en su totalidad sin muestreo. Se emplearon los métodos OCRA, EPR y ROSA como instrumento de medición. El método EPR señalo que un 75,4% manifestó molestias bajas o medias, el 15,4% molestias intensas y el 9,2% una condición satisfactoria. Con ROSA, el 53,8% mostró riesgo muy alto y el 21,5% riesgo alto. OCRA Check List por su parte reflejo un 81,6% de riesgo inaceptable, predominando el nivel medio 58,5% y alto 23,1%. Las áreas de Cobranzas, Administración y Sistemas registraron los valores más críticos, relacionados con posturas prolongadas, escasa variación de movimientos y mobiliario inadecuado. En conjunto, más del 70% del total presenta riesgo ergonómico alto o muy alto, lo que requiere intervención prioritaria, reduciendo la incidencia de trastornos musculoesqueléticos y mejorando las condiciones de los trabajadores.Descargas
Citas
Acosta Prieto, J., Ojito, R., Figueroa, Y., Garriga, Y., & Cuello Cuello, Y. (2024). Análisis de herramientas empleadas para la evaluación de riesgos ergonómicos posturales en puestos de trabajo. 8, e327. https://doi.org/10.5281/zenodo.13819723
Bin sheeha, B. (2025). Work-Related Musculoskeletal Disorders Among Women Office Workers in Kingdom of Saudi Arabia: A Cross-sectional Study on the Impacts of Ergonomics Knowledge in the Work From Home Era. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 67(5), 333. https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000003344
Burnham Lozano, J. G., & López Napa, M. J. (2018). Evaluación del nivel de riesgo ergonómico y segmentos corporales con mayor molestia en miembros superiores y columna vertebral en el personal administrativo de facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/11275
Castro Balcazar, C. A., & Párraga Parrales, A. D. (2019). Evaluación del nivel de riego ergonómico según el método de Owas en el personal administrativo de la Unidad Nacional Policial zona 8 del Distrito Metropolitano de Guayaquil (DMG), noviembre 2018 a febrero 2019. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/12625
de Barros, F. C., Moriguchi, C. S., Chaves, T. C., Andrews, D. M., Sonne, M., & de Oliveira Sato, T. (2022). Usefulness of the Rapid Office Strain Assessment (ROSA) tool in detecting differences before and after an ergonomics intervention. BMC Musculoskeletal Disorders, 23(1), 526. https://doi.org/10.1186/s12891-022-05490-8
Diego-Mas, Jose Antonio. (2015). Evaluación Postural Rápida [Ergonautas]. Ergonautas. https://www.ergonautas.upv.es/metodos/epr/epr-ayuda.php
EU-OSHA. (2000, febrero 2). Prevención de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 04(5), 41.
Fiallos, E. F. V., Fiallos, O. R. Á., & Armijos, R. A. C. (2024). Análisis de los Factores de Riesgo Ergonómico en el Personal Administrativo del GAD Municipal de Chambo en 2024. Polo del Conocimiento, 9(10), 733-754. https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8143
José Ignacio Argote Vea-Murguía. (2020, marzo 9). Prevención de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo [Revista]. Interempresas. https://www.interempresas.net/Proteccion-laboral/Articulos/298696-Prevencion-de-los-trastornos-musculoesqueleticos-relacionados-con-el-trabajo.html
Kahya, E., & Erkaplan, F. (2022). BÜYÜK ÖLÇEKLİ BİR ÜRETİM İŞLETMESİNİN OFİSLERİNDE ROSA VE CORNELL YÖNTEMLERİ İLE ERGONOMİK RİSK DEĞERLENDİRMESİ. Endüstri Mühendisliği, 33(3), 469-483. https://doi.org/10.46465/endustrimuhendisligi.1161272
Kausar, A., Rafique, A., Rafique, N., Afzal, K., & Ali, M. (2024). ERGONOMICS ASSESSMENT OF EXPOSURE TO RISK OF MUSCULOSKELETAL SYMPTOMS IN BANK EMPLOYEES. Journal of Medical Sciences, 32(1), 30-34. https://doi.org/10.52764/jms.24.32.1.6
Kongkratoke, S., Keawduangdee, P., & Sitthipornvorakul, E. (2025). Evaluación de riesgos ergonómicos, intensidad de la luz y prevalencia de síntomas musculoesqueléticos y oculares entre los trabajadores de oficina de la Universidad Mae Fah Luang. Journal of Medical and Public Health Region 4, 15(2), 21-31.
López-Hernández, M. del C., Gonzalez-Gutierrez, B., Ferreyra-Coroy, V. M., Cruz-Jaramillo, I. L., & Sánchez-Teran, R. I. (2024). Evaluación ergonómica de personal administrativo mediante metodología ERIN y OCRA. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 12, 105-112. https://doi.org/10.29057/icbi.v12iEspecial3.13436
María Sánchez,Alfredo Álvarez Valdivia Fuentes. (s. f.). NTP 1173: Modelo para la evaluación de puestos de trabajo en oficina: método ROSA | INNST - PDF - Portal INSST - INSST. Portal INSST. Recuperado 1 de julio de 2025, de https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion/35-serie-ntp-numeros-1169-a-1175-ano-2022/ntp-1173-modelo-para-la-evaluacion-de-puestos-de-trabajo-en-oficina-metodo-rosa-rapid-office-strain-assessment-
Morillo, M. L. Y., Almeida-Naranjo, C. E., Flores, J. C., & Daniel, N. A. E. (2024). MUSCULOSKELETAL DISORDERS AND ERGONOMIC RISKS IN A FLORICULTURAL COMPANY, MACHACHI, 2023. Journal of Population Therapeutics and Clinical Pharmacology, 31(6), 1826-1838. https://doi.org/10.53555/jptcp.v31i6.6770
OIT. (2024, mayo 22). Ergonomía. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/es/ergonomia
Phoonjaroen, P., Utaiwattana, N., & Thawisuk, C. (2025). Ergonomic Risks and Musculoskeletal Pain among Office Workers in a Healthcare Setting: A Cross- Sectional Study. Siriraj Medical Journal, 77(6), 446-455. https://doi.org/10.33192/smj.v77i6.272161
Prevención, N. (2025, marzo 21). Evaluación Ergonómica de movimientos repetidos con el Método OCRA. Next Prevención. https://nextprevencion.com/contenidos/ergonomia/evaluacion-ergonomica-de-movimientos-repetidos-con-el-metodo-ocra/
Rea, J. A., & Sánchez, L. J. (2023). FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS QUE INCIDEN EN LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL PERIODO JUNIO-OCTUBRE DEL 2023 [UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO]. https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/14877/TIC-UTB-FCS-ER-000039.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Uzhca Sagbay, C. A. (2021). Estudio comparativo entre el método check list OCRA y RULA-RULER para la evaluación de riesgos ergonómicos asociados con sufrir enfermedades musculoesqueléticas en operativos de línea. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/35694