Impacto de la inseguridad de Sinaloa en estudiantes de Trabajo Social Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México, durante el período septiembre-diciembre 2024
Impact of insecurity in Sinaloa on Social Work students from Culiacan at the Autonomous University of Sinaloa, Mexico, during the period September-December 2024
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i4.4551Palabras clave:
inseguridad, clases virtuales, emocionesResumen
La sociedad sinaloense ha vivido momentos de tensión e inseguridad durante los últimos meses del año 2024, ello trajo como consecuencia modificaciones importantes en las dinámicas de estudiantes debido al cambio en la modalidad de estudio por lo peligroso de atender las clases presencialmente, esta situación inesperada despertó la inquietud de realizar investigación descriptiva por encuesta mediante la aplicación aleatoria de un cuestionario digital compartido a los cuatro grados del programa escolarizado de nivel licenciatura en ambos turnos, para identificar el impacto de la inseguridad de Sinaloa durante el período septiembre-diciembre de 2024 en estudiantes de Trabajo Social Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Los resultados indican que la mayoría se sintió bien al trabajar de forma virtual, señalando preferir el trabajo presencial y a diferencia del fenómeno vivido en 2020 ahora estaban preparados con tecnología para adaptarse al cambio inminente valorando la importancia de la vida, sin embargo, se identifican aspectos negativos y dificultades en los aprendizajes. Entre las emociones más experimentadas se mencionan ansiedad, miedo, tristeza y estrés. El aspecto de mayor afectación fue el emocional, continuando el social, económico y por último el académico.Descargas
Citas
Bisquerra, R. (2001). Educación Emocional y Bienestar. Barcelona: Praxis.
Brito, D. (31 de marzo de 2025). El Sol de Sinaloa. El Sol de Sinaloa: https://oem.com.mx/elsoldesinaloa/local/violencia-en-sinaloa-agrava-desercion-escolar-en-la-uas-22409166
Camhaji, E. (10 de noviembre de 2024). El País. El País México: https://elpais.com/mexico/2024-11-11/la-guerra-psicologica-de-sinaloa-jamas-me-habia-sentido-tan-triste-y-desesperanzada.html
Contreras, L. (8 de abril de 2025). Infobae. Infobae: https://www.infobae.com/mexico/2025/04/09/estudiantes-un-videojuego-y-una-app-estas-son-las-diversas-formas-en-las-que-el-cartel-de-sinaloa-recluta-personas/
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Santa Fe, Bogotá, Colombia: Javier Vergara.
González Acosta, G. (11 de abril de 2025). La Crónica de Hoy. La Crónica de Hoy México: https://www.cronica.com.mx/nacional/2025/04/11/violencia-escolar-en-sinaloa-miedo-impide-a-ninos-y-adolescentes-asistir-a-clases/
Jasso López, C. (julio - diciembre de 2013). Percepción de inseguridad en México. Revista Mexicana de Opinión Pública, 13-29. https://www.redalyc.org/pdf/4874/487456183002.pdf
Jiménez, E. (8 de noviembre de 2024). Infobae. Infobae: https://www.infobae.com/mexico/2024/11/08/estos-son-los-pueblos-fantasma-de-sinaloa-abandonados-por-la-guerra-entre-chapitos-y-la-mayiza/
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
LJA.MX. (13 de mayo de 2025). LJA.MX. LJA.MX: https://www.lja.mx/2025/05/violencia-en-sinaloa-arrasa-con-15-mil-empleos-formales-en-un-ano/
Mejía, L. (28 de abril de 2025). Meganoticias. Meganoticias.mx: https://www.meganoticias.mx/los-mochis/noticia/incrementan-los-problemas-de-salud-mental-y-adicciones-en-sinaloa/617926
Núñez, M. (23 de mayo de 2025). El Sol de Sinaloa. El Sol de Sinaloa: https://oem.com.mx/elsoldesinaloa/local/cuatro-escuelas-operan-en-modalidad-virtual-en-sinaloa-por-inseguridad-23468269
Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-14.
Souza, J. (29 de mayo de 2025). El Sol de Sinaloa. El Sol de Sinaloa: https://oem.com.mx/elsoldesinaloa/local/pan-exige-a-sepyc-diagnostico-sobre-afectaciones-educativas-por-violencia-en-sinaloa-23832788
Stanko, E. (1995). Women, Crime and Fear. Annals of the American of Political and Social Science, 539, 47.
Suárez Riveiro, J., & Anaya Nieto, D. (2004). Educación a distancia y presencial: Diferencias en los componentes cognitivo y motivacional de estudiantesuniversitarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1-2), 65-75.
Vilalta, C. (2009). El miedo al delito en México. Estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones iniciales de política pública. Gestión y Política, XIX(1), 3.
Villaman, D. (29 de mayo de 2025). ZonaDocs. ZonaDocs: https://www.zonadocs.mx/2025/05/29/lo-que-perdimos-juventudes-sinaloenses-marcadas-por-la-violencia/