Quilqas con dibujos de seres humanos desnudos tridáctilos o tres dedos: Evidencias de la presencia humana temprana en la región Huánuco
Quilqas with drawings of naked tridactyl or three-toed humans: Evidence of early human presence in the Huánuco region
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i4.4549Palabras clave:
Machay runa, quilqas, tridáctilo, evoluciónResumen
La investigación con un enfoque cualitativo, tuvo como objetivo evidenciar que en el territorio de la región Huánuco, hubo presencia humana desde épocas muy tempranas, cuyas evidencias fácticas constituyen los quilqas con dibujos de seres humanos desnudos tridáctilos o tres dedos. También se observan dibujos de escenas de caza, escenas rituales y representaciones astronómicas. La existencia de quilqas con dibujos de seres humanos desnudos tridáctilos o con tres dedos, nos conduce a pensar que los primeros humanos que llegaron al territorio alto andino, estaban atravesando su periodo de evolución. Como método se utilizó la observación; que consistió en observar en las cuevas de los peñascos, quilqas o pinturas rupestres con diversas representaciones. También se utilizó el método filosófico AIRES que es un método que consiste en analizar, interpretar, reflexionar, explicar, sistematizar y sintetizar el significado del sistema de pensamiento, conocimientos y saberes ancestrales que contienen intrínsicamente dichos quilqas o pinturas rupestres. Entre los importantes hallazgos, tenemos que; en las quilqas o pinturas rupestres de la región Huánuco, existen dibujos de seres humanos desnudos con tres dedos o tridáctilos. También existen dibujos de escenas de caza, escenas rituales y representaciones astronómicas. En la región Huánuco, existen quilqas o pinturas rupestres con dibujos de seres humanos desnudos y semidesnudos junto a dinosaurios, lo cual constituyen evidencias que los primeros humanos llegaron hace muchos miles de años, cuando estaban atravesando su periodo de evolución como señala Engels y Emilio Choy.Descargas
Citas
Aldenderfer y M. S, y Flores Blanco, L. (211) Reflexiones para avanzar en los estudios del período arcaico en Los Andes centro –sur. Chungará (Arica) vol.43 Arica.
Bonilla Romero, J. (2019) La Arqueoastronomía, una alternativa de enseñanza de la Astronomía Precolombina en el contexto universitario. Colombia, Rev. Científica de arqueoastronomía.
Cardich, A. (1958) Hacia la interpelación de la Pre Historia de Sudamérica culturas tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia. Argentina, Ed. Universidad Nacional de Plata.
Cardich, A. (1958) Los Yacimientos de Lauricocha. Nuevas interpretaciones de la Pre Historia Peruana. I- III. Bs.As. Centro Argentino de Estudios Prehistóricos.
Cardich, A. (1964) Lauricocha III. Fundamentos para una Pre Historia de los Andes Centrales. Bs. As., Centro Argentino de Estudios Prehistóricos.
Cáceres Macedo, J (1987) Las culturas Pre Hispánicas del Perú. Lima, Ed. Perú Graph.
Casares Contreras, O. J. (2018). Los estudios arqueoastronómicos de El Castillo de Chichén Itzá: nuevas propuestas para su interpretación. Arqueología, (54), 155–166.
Casares Contreras, O. J. (2017) Del cielo al inframundo: Observatorios astronómicos subterráneos de Mesoamérica. México, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 39, número 2 abril, pp. 105-1
Cohen, M. N. (1993) La crisis alimentaria de la Pre historia. La Superpoblación y los Orígenes de la Agricultura. Madrid, Alianza Universidad.
Contreras, C. (2020) Economía prehispánica. Lima, IEP.
Choy, E. (1976) Antropología e Historia, UNMSM. Lima.
Colin A., Roman (1969) Secretos del cosmos. Ed. Salvat.
Cáceres, J (1987) Las culturas Pre Hispánicas del Perú. Ed. Perú Graph, Lima.
Cohen, M. N. (1993) La crisis alimentaria de la Pre historia. La superpoblación y los Orígenes de la Agricultura, Alianza Universidad, Madrid.
Choy, E. (1976) Antropología e Historia, UNMSM. Lima.
Colin A., Roman (1969) Secretos del cosmos. Ed. Salvat.
Contreras, C. (2020) Economía prehispánica. Lima, IEP.
Chávez Hurtado, L. (2018) Etnografía y análisis musical de la danza “Mama Raywana” del distrito de San Francisco de Cayrán. Huánuco, Tesis UNDAR.
Darwin, Ch. (2001) El Origen de Hombre. Lima, Ed. Cultura Peruana.
Darwin, Ch. (2003) El Origen de las especies. Ed. Cultura Peruana.
Díaz Criollo Diana Paola (2018) Modelo de gestión para el turismo cultural sostenible una apuesta para Manizales de Colombia.
Engels, F. (1978) El papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre, Ed. Progreso, Moscú.
Huamán Poma de Ayala, F. (1993) Nueva Crónica y Buen Gobierno T. II. Fondo de Cultura Económica, México.
Echevarría, C. T. (2016) Secuencia y cronología de las quilcas o arte rupestre de Lima. Tesis UNMSM
EngeL, F. (1965) Historia Elemental del antiguo Perú. Ed. Studium, Lima, Ed. Pueblos Unidos, Uruguay.
Engels, F. (2009) El papel de trabajo en la trasformación de mono en hombre. Ed. Progreso Progreso.
Engels, F. (1978) El papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre, Ed. Progreso, Moscú.
Huamán Poma de Ayala, F. (1993) Nueva Crónica y Buen Gobierno T.I y II. Fondo de Cultura Económica, México.
Hawking, S. (1998) Historia del Tiempo. Ed. Hurope, Lima.
León, E. (2007) Orígenes Humanos en los andes del Perú, Ed. USP, Lima.
Lumbreras, G 1981 Los orígenes de la civilización en el Perú. Ed. Milla Batres, Lima.
Milla, C. 2002, El Ayni, Ed. Amaru Waira, Lima
Milla, C. (2008), Génesis de la cultura andina, Ed. Amaru Waira, Lima.
Morgan, H 1943 La base científica de la evolución, Ed.Espasa Calpe, Bs As.
Niesturj 1972 El Origen del Hombre. Ed. MIR, Moscú.
Norton, J 1982 La revolución neolítica. Time Life, México.
Oparin, A I 2009 El Origen de la Vida. Fondo Editorial Cultura Peruana, Lima.
Ravines, R 1978 Tecnología Andina, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Richel, A 2006 Hombre y evolución. EDUCAP, Lima.
Roman, C. A. 1969 Enigma de la Galaxias, Ed. Gráfica Estella, España.
Rocchetti, A. M (2015) Arte rupestre: Imagen de lo fantástico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino versión On-line. vol.20 no.1 Santiago.
Rubina, A. (2019) Interpretación filosófica de las pinturas rupestres de la región Huánuco.
Rubina, A. (2024) Evolución de los machay runa, origen de la cultura Yaruwilca y runas del mundo andino del Chinchaysuyu. España, Editora Artemis.
Rubina, A. (2022) Evidencias de la existencia de la filosofía andina prehispánica tawantinsuyana. Revista Ciencia Latina.
Rubina, A. (2022) Educología, emergente ciencia o epistemología de la educación. Revista Ciencia Latina.
Rubina, A. (2025) La era digital, la neurociencia y la inteligencia digital: Del homo habilis al homo digitalis. Revista Ciencia Latina.
Rubina, A. (2025) Pensamiento filosófico y conocimiento astronómico en el mundo andino del Chinchaysuyu. Ed. Williams
Ruiz, A. (s/f) Aqomachay: Arte rupestre de Congalla, Huancavelica (Perú) explica que las investigaciones sobre arte rupestre en la región Huancavelica Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.
Salcedo, L. E. (2012) Pre historia andina. El complejo Lauricocha y el Estadio Arcaico en los Andes Centrales. Lima, Servicios Gráficos.
Sepúlveda; M. y otros (2013) Pinturas rupestres y contextos arqueológicos de la precordillera de Arica (extremo norte de Chile), Estudios Atacameños, núm. 46, 2013, pp. 27.
Silva, F 1977 Antropología, Universidad de Lima.
Schneier, P. Ponce, C. Aschero (2021) Arte rupestre, etnografía y memoria colectiva: el caso de Cueva de las Manos, Patagonia Argentina,
Strecker, M (2021) Registro, documentación e interpretación del arte rupestre. Una propuesta básica para estudiantes. Ciencia y Sociedad, vol. 46, núm. 3, pp. 99-110, 2021. Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Stuar J. F 1996 Pre historia de América. Hurope, Barcelona.
Valenzuela, D. y otros (2014) Arte rupestre, estilo y cronología: la necesidad de un contexto histórico para las manifestaciones rupestres en costa y valles del extremo norte de Chile. Interciencia, núm. 7, julio, 2014, pp. 444-449 Asociación Interciencia Caracas, Venezuela, vol. 39
Villar, A. A. (2021) Pinturas rupestres de cazadores-recolectores en el nororiente peruano: Cuencas del Marañón y Utcubamba. ISHRA Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina.
Salcedo, L. E. (2012) Pre historia andina. El complejo Lauricocha y el Estadio Arcaico en los Andes Centrales, Servicios Gráficos, Lima.