Rendimiento académico y su relación con el estado nutricional. Escolares, Unidad Educativa del Milenio Sayausí. Cuenca-Ecuador

Academic performance and its association with nutritional status. Schoolchildren of the “Unidad Educativa del Milenio Sayausí”. Cuenca-Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.351

Palabras clave:

estado nutricional, estudiantes, índice de masa corporal, rendimiento académico

Resumen

La Organización Mundial de la Salud cataloga a mujeres, lactantes, niños y adolescentes como los principales expuestos a la malnutrición. En Ecuador según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del año 2018 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares es del 35.4%. Determinar el rendimiento académico y su relación con el estado nutricional en escolares de la Unidad Educativa del Milenio Sayausí de la ciudad de Cuenca-Ecuador, en el periodo lectivo septiembre de 2022 julio de 2023.Estudio observacional, analítico y de corte transversal. Universo finito, conformado por 960 escolares de la Unidad Educativa del Milenio Sayausí. Tamaño muestral 530 participantes aleatorizados calculado por la fórmula de Fisher y Navarro, mediante criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron anonimizados y codificados. La información se analizó a través de la herramienta estadística SPSS, obteniendo tablas para llegar a una conclusión. La media de edad de la población fue de 8,84 años; El 50,6% fueron hombres y el 49,4% mujeres; 47,2% tiene estrato socio-económico III; El 42,8% de los participantes domina los aprendizajes requeridos; El 8,7% presentó desnutrición, el 12,3% obesidad y el 16,6% sobrepeso, representando 37,5% de malnutrición. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre rendimiento académico y estado nutricional OR 1,60 (IC95%:1,12-2,30) y el valor p = 0,011. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el rendimiento académico y el estado nutricional de los escolares de la Unidad Educativa del Milenio Sayausí. Recomendamos implementar plan preventivo para estudiantes y comunidad en general para brindar información nutricional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Vinicio Peralta Cárdenas, Universidad Católica de Cuenca

Emily Paola Cabrera Quezada

Jorge Andrés Torres Jerves

José Ricardo Charry Ramírez, Universidad Católica de Cuenca

Citas

Apolonia, S., Holguín, S., Esther, S., Rivera, B., Estatal, U., De, P., Elena, S., Libertad, L., & Elena-Ecuador, S. (2022). Influencia del Estado Nutricional en el Rendimiento Académico en una institución educativa. Vive Revista de Salud, 5(13), 154–169. https://doi.org/10.33996/REVISTAVIVE.V5I13.138 DOI: https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i13.138

Ayalew, M., Bayray, A., Bekele, A., & Handebo, S. (2020). Nutritional Status and Educational Performance of School-Aged Children in Lalibela Town Primary Schools, Northern Ethiopia. International Journal of Pediatrics, 2020. https://doi.org/10.1155/2020/5956732 DOI: https://doi.org/10.1155/2020/5956732

Bajaña Nuñez, R., Quimis Zambrano, M., Sevilla Alarcón, M., Vicuña Monar, L., & Calderón Cisneros, J. (2017). Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas en Ecuador. FACSalud UNEMI, ISSN-e 2602-8360, Vol. 1, No. 1, 2017, Págs. 34-39, 1(1), 34–39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8277738&info=resumen&idioma=SPA DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp34-39p

Benítez. M. (2011). EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL GRAFFAR-MÉNDEZ CASTELLANO [Universidad Católica Andrés Bello ]. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS1798.pdf

Carter, M. A., Dubois, L., & Ramsay, T. (2010). Examining the relationship between obesity and math performance among Canadian school children: a prospective analysis. International Journal of Pediatric Obesity : IJPO : An Official Journal of the International Association for the Study of Obesity, 5(5), 412–419. https://doi.org/10.3109/17477160903496995 DOI: https://doi.org/10.3109/17477160903496995

Charry, R. J., & Villamagua. L. (2015). Vista de Valores hematológicos y bioquímicos, y su asociación con el estado nutricional, en escolares urbanos. Cuenca. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/951/840

Chen, G. C., Szeto, I. M. Y., Chen, L. H., Han, S. F., Li, Y. J., Van Hekezen, R., & Qin, L. Q. (2016). Niño pequeño, preescolar y escolar. Gaceta Médica de México, 152(S1), 22–28. https://doi.org/10.1038/SREP14606 DOI: https://doi.org/10.1038/srep14606

Flores Benjamín, G. J. (2009). Obesidad Infantil y aprovechamiento escolar: ¿Existe relación entre obesidad y aprovechamiento escolar? 76, 137–143. https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2009/ju093e.pdf

Freire, W., Ramírez, M. J., Belmont, P., Mendieta, M. J., Silva, M. K., & Romero N., et al. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT. Resumen Ejecutivo, 1, 42. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales resultados ENSANUT_2018.pdf

González, Z. F., Font, A. J. Q., Ochoa, M. Y. M., Rodríguez, E. C., & Estrada, A. M. B. (2020). La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Scielo, 24. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000100237

Mendez, N., Vera-Aviles, M., Gonzalez-Herrera, L., Dickinson, F., Palma-Solis, M., & Prelip, M. (2017). School Grades and Standardized Test Scores of Children with and Without Obesity in South-East Mexico. International Journal of School Health, 4(1), 1–7. https://doi.org/10.17795/INTJSH-36356 DOI: https://doi.org/10.17795/intjsh-36356

Ministerio de salud Pública. (2012). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ANTROPOMETRÍA Y DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL.

Naciones Unidas. (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf

Plaza, B. L., Brito, N. I., Torrejón, H. P., Gloor, V. C., Medina, Joan Manuel Jansana, Triana Toro Díaz, Atilio Almagiá Flores, A. N. D., & María Soledad Urrutia Cáceres, Jorge Cervilla Oltremari, D. I. M. (2001). Algunas consideraciones sobre el impacto de la desnutricion en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento escolar. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222001000100009

OMS. (2022). Obesidad y sobrepeso. Retrieved October 10, 2022, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.

Piedra, E., Velez , X., Arciniegas , L., Pacurucu, A., Cabrera, P., & Mora, F. (2014). Factores de riesgo social en el desempeño escolar. MASKANA. DOI: https://doi.org/10.18537/mskn.05.01.01

Pulgar, I. H., Campayo, E. S., & Valero, M. L. (2020). Desnutrición. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(14), 787–792. https://doi.org/10.1016/J.MED.2020.07.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.med.2020.07.012

Saintila, J., & Vásquez, M. R. (2016). Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la Institución Educativa Mi Jesús, Lurigancho, Lima. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/232/232 DOI: https://doi.org/10.17162/rccs.v9i2.656

Salazar-Rendón, J., Méndez, N., & Azcorra, H. (2018). Asociación entre el sobrepeso y la obesidad con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la ciudad de Mérida, México Association between overweight and obesity with school performance in secondary students in Merida, Mexico. https://doi.org/10.24875/BMHIM.M18000018 DOI: https://doi.org/10.24875/BMHIM.M18000018

Soheilipour, F., Salehiniya, H., Farajpour.kh, M., & Pishgahroudsari, M. (2019). Breakfast habits, nutritional status and their relationship with academic performance in elementary school students of Tehran, Iran. Medicine and Pharmacy Reports, 92(1), 52. https://doi.org/10.15386/CJMED-956 DOI: https://doi.org/10.15386/cjmed-956

Torres Medicis, V., Peláez, A., Cordero, P., Cruz, A., Torres Medicis, C., Arévalo Peláez, C., Peña Cordero, S., & Ayala Cruz, M. (2017). Relación entre el desempeño académico con el estado nutricional y la actividad física de los adolescentes escolarizados de la Unidad Educativa Remigio Romero y Cordero, Cuenca 2014 Resumen Relation between the academic performance with the nutritional status and the physical activity of schooled teenagers in the Educational Unit Remigio Romero y Cordero, Cuenca 2014. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 36, 142–147.

Torres Rodríguez, J. G. (2019). MALNUTRICIÓN Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Retrieved October 10, 2022, from www.revistaglosa.com.mx

Unicef. (2005). Vigía de los derechos de la niñez mexicana. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/1_d_h/7a.pdf

Yepez, R., Carrasco, F., & Baldeón, M. E. (2008). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes ecuatorianos del área urbana. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(2), 139–143. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222008000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Descargas

Publicado

2023-02-04

Cómo citar

Peralta Cárdenas, M. V., Cabrera Quezada, E. P., Torres Jerves, J. A., & Charry Ramírez, J. R. . (2023). Rendimiento académico y su relación con el estado nutricional. Escolares, Unidad Educativa del Milenio Sayausí. Cuenca-Ecuador : Academic performance and its association with nutritional status. Schoolchildren of the “Unidad Educativa del Milenio Sayausí”. Cuenca-Ecuador . LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 1445–1456. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.351

Número

Sección

Artículos